ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Eficiencia Energética » Presentado el Informe Impuestos energético-ambientales en España

Presentado el Informe Impuestos energético-ambientales en España

Publicado: 30/01/2014

El Informe procede de más a menos y de lo general a lo particular, manejando conceptos teóricos, aspectos de diseño fiscal, experiencia tributaria comparada y evidencia empírica internacional y para España, con la finalidad de aportar la máxima luz sobre la tributación energético-ambiental y sus potencialidades y limitaciones en el caso español.

Así, el Informe analiza los fundamentos de este tipo de figuras, revisa las experiencias española e internacional de sus aplicaciones en forma individual o formando parte de una reforma fiscal, y presenta y evalúa varias propuestas para modificar esta fiscalidad en España. Se reconoce la utilidad de estas figuras para las políticas ambientales, energéticas y fiscales contemporáneas pero subrayando la necesidad de un diseño impositivo, aplicación y asignación jurisdiccional adecuados. También identifica algunos factores que son muy relevantes para la introducción no conflictiva de estos tributos, desde su efectividad para conseguir los objetivos energético-ambientales hasta sus efectos distributivos y sobre la competitividad empresarial. Asimismo, también se pretende apuntar las tendencias y prospectiva regulatoria en el ámbito de la fiscalidad energético-ambiental, de manera que sea posible avanzar cambios y potencialidades que probablemente se observarán en ese campo en los próximos años.

El Informe analiza la imposición energético-ambiental en España destacando que la reforma del sistema impositivo energético y ambiental permitiría recaudar 5.500 millones de euros al año en España pudiéndose destinar lo recaudado a reducir los tributos sobre el trabajo.

Además, se producirían beneficios ambientales elevados y el coste en términos distributivos sobre las familias y sectores productivos sería, en general, limitado. En este sentido, los efectos distributivos más negativos sobre las rentas familiares serían los relacionados con las medidas que conllevan incrementos en el precio de la electricidad, dado que los hogares con un nivel de renta bajo gastan, en general, una mayor proporción de su renta en consumir este producto energético.

El Informe concluye formulando una serie de recomendaciones para la futura reforma del sistema fiscal energético-ambiental. Considera que estos impuestos pueden desempeñar un papel más relevante en las políticas ambientales, energéticas y fiscales de nuestro país, ya que los efectos reportados en el Informe apuntan a capacidades recaudatorias elevadas (que se podrían utilizar para reducir otros impuestos distorsionantes en un esquema de reforma fiscal), a resultados positivos en términos de emisiones y consumos, y a consecuencias distributivas y sobre la competitividad empresarial asumibles.

De todos modos, el diseño de estos impuestos no es trivial y debe tener en cuenta el principal objetivo perseguido por el instrumento, su aceptabilidad social y las limitaciones distributivas y de competitividad que puedan surgir en determinados grupos sociales y sectores productivos. Además, se aconseja, en la medida de lo posible, introducir los cambios en estos tributos como parte de un paquete de reforma fiscal más amplio y de forma coordinada con otras políticas energéticas, fiscales y ambientales.

Por otra parte, se insiste en la conveniencia de lograr una asignación jurisdiccional adecuada de estos tributos, evitando, a través de la armonización fiscal o de compensaciones recaudatorias, actuaciones subcentrales ineficientes desde un punto de vista ambiental, energético y/o económico. Finalmente, se destaca la importancia de considerar nuevos impuestos energético-ambientales y cambios profundos en los existentes para lograr que estas figuras mantengan su utilidad en un entorno energético muy cambiante.

En suma, se recomienda considerar la reforma de la fiscalidad energético-ambiental en España, introduciendo alternativas más eficientes y efectivas, pero también asumibles desde el punto de vista distributivo y de la competitividad empresarial.

Publicado en: Eficiencia Energética Etiquetado como: Ahorro Energético, Cambio Climático, Energía Solar, Legislación, Política Energética, Transición Ecológica

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • LEDVANCE
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Maxge Europe
  • Daikin
  • Carlo Gavazzi
  • Schneider Electric
  • Junkers
  • Ferroli
  • Circutor
  • Electrónica OLFER
  • Artecoin
  • Siber
  • AMBILAMP
  • Schréder
  • CIC Consulting Informático
  • ista
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar