ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Eficiencia Energética » IK4-Ikerlan trabaja en la confección de nuevos paneles solares

IK4-Ikerlan trabaja en la confección de nuevos paneles solares

Publicado: 10/09/2014

La tecnología fotovoltaica convencional utiliza paneles de silicio grandes, pesados, opacos y oscuros, pero esta realidad puede cambiar en breve. El centro de investigación IK4-Ikerlan está trabajando, dentro del proyecto europeo X10D, con nuevos materiales para fabricar paneles solares, con el fin de encontrar alternativas a los actuales paneles.

Para mejorar el funcionamiento de las células de gran superficie hacen falta materiales con menor coste de producción y mayor eficiencia energética.

Los paneles solares son por lo general, rígidos y negros. La tecnología fotovoltaica orgánica, en cambio, permite fabricar paneles solares más diáfanos, flexibles y de diversos colores. Pero dicha tecnología debe cumplir ciertos requisitos para que sea aceptada en el mercado: mayor eficiencia, larga duración y bajo coste de producción. Así pues, el objetivo de esta investigación ha sido «analizar qué capacidad tienen los nuevos materiales para absorber la energía solar, así como buscar estrategias adecuadas para pasar del laboratorio a operaciones reales», señala Ikerne Etxebarria, investigadora de la UPV/EHU y de IK4-Ikerlan.

El equipo de investigación ha analizado cuál es la extensión límite para un buen funcionamiento de las células, que, necesariamente, deben ser de superficie amplia. Se han diseñado, a tal fin, diversas células, de diferentes estructuras y superficies. Una vez analizados los resultados, «hemos comprobado que en las células de hasta 6 cm2, aproximadamente, la potencia es directamente proporcional a la superficie de estas. En superficies mayores, por el contrario, el rendimiento de las células baja considerablemente», subraya Etxebarria, que ha llegado a la siguiente conclusión: para poder fabricar células con una superficie extensa hay que construir, sobre el propio sustrato, módulos a los que se conectarán, en serie o en paralelo, células de menor superficie.

Para fabricar dichos módulos, hay que estructurar las capas existentes entre los electrodos, es decir, hay que conectar entre sí las células. «Hasta ahora, dicha estructuración se hacía mecánicamente o con láser, pero con riesgo de dañar el sustrato. Sin embargo, en esta investigación hemos desarrollado una nueva técnica de estructuración automática», señala. Dicha técnica consiste en transformar las características de la superficie del sustrato.

Objetivo: mejorar la eficiencia

Otro de los objetivos de esta investigación era conseguir fabricar células de gran eficiencia, para lo cual, por una parte, se ha optimizado el proceso de producción de células basadas en diversos polímeros, para así obtener la máxima eficiencia de dichos materiales; por otra, se han utilizado polímeros que absorben la luz en diferentes longitudes de onda para fabricar células con estructura de tándem, a fin de mejorar su eficiencia. «Cada polímero absorbe la luz a una determinada longitud de onda. Lo ideal sería aprovechar todos los rayos procedentes del sol, pero no hay ningún polímero capaz de absorber la luz en todas esas longitudes de onda.

Por eso, para aprovechar con eficiencia la luz solar, una de las posibilidades es construir estructuras tipo tándem, es decir, colocar unas encima de otras las células fabricadas con diferentes polímeros», aclara Etxebarria. Las citadas estructuras tipo tándem se pueden conectar en serie o en paralelo. «Hemos observado, tras numerosas mediciones, que se alcanza una mayor eficiencia en las células instaladas en serie que en las colocadas en paralelo», añade la investigadora.

La producción de células fabricadas con polímeros o con nuevos materiales será mucho más barata, ya que dichos polímeros se fabrican en el laboratorio, al contrario que el silicio, que debe extraerse. Etxebarria trabaja en el laboratorio de IK4-Ikerlan, probando diferentes polímeros y buscando los materiales idóneos para fabricar células. «Probamos los materiales (diversos) en dispositivos pequeños», señala. Se prueban, en efecto, muchos materiales, y de muchos tipos, y se seleccionan los más eficientes, es decir, aquellos que más energía solar captan y mejor la aprovechan.

Publicado en: Eficiencia Energética Etiquetado como: Energía Fotovoltaica, Energía Solar

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • LEDVANCE
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Electrónica OLFER
  • CIC Consulting Informático
  • Testo
  • Siber
  • Carlo Gavazzi
  • Schréder
  • De Dietrich
  • Circutor
  • Maxge Europe
  • Schneider Electric
  • Artecoin
  • AMBILAMP
  • Junkers
  • ista
  • Daikin
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar