ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Energías Renovables » Proyecto FROnT: promoviendo las Energías Renovables en Calefacción y Refrigeración

Proyecto FROnT: promoviendo las Energías Renovables en Calefacción y Refrigeración

Publicado: 10/02/2017

Usadas en el pasado como elementos complementarios en los sistemas convencionales de calefacción y refrigeración, actualmente las tecnologías renovables han alcanzado la suficiente madurez para cubrir por sí solas el 100% de las necesidades energéticas de los edificios. Pero el desconocimiento y la falta de apoyo las ha relegado a un segundo plano en beneficio de los combustibles fósiles. Buscar estrategias para promover  el uso de energías limpias en este sector es el objetivo del proyecto FROnT, que el pasado mes de diciembre publicó el informe final de sus resultados.

Logo del Froyecto FROnT.
El Proyecto FROnT (Fair Renewables Options and Trade) busca las estrategias para lograr un mercado equilibrado y transparente en el sector de las renovables empleadas para usos térmicos.

Durante los últimos tres años, el proyecto europeo FROnT, en el que han participado el IDAE y la empresa Creara como representantes españoles, se ha centrado en buscar y desarrollar estrategias para obtener un mercado transparente y equilibrado en el sector de las tecnologías renovables usadas en los sistemas calefacción y refrigeración de los edificios (RES-HC o RHC, Renewable Heating and Cooling).

El desarrollo de FROnT ha sido posible gracias a un consorcio compuesto por las agencias de la energía de España, Portugal, Países Bajos, Polonia y Reino Unido, asociaciones empresariales de los sectores representados (biomasa, solar térmica, geotermia, aerotermia y bombas de calor), con la asistencia técnica del  Instituto Tecnológico de Austria, la consultora Creara y la organización lusa sin ánimo de lucro Quercus.

Instalación térmica.
El sector de la calefacción representa casi la mitad de la energía consumida en la Unión Europea.

Tras 36 meses de trabajo, el pasado mes de diciembre fue publicado el informe final del proyecto, que contiene sus principales resultados. Este documento está dirigido a consumidores, administraciones locales, regionales y nacionales, funcionarios públicos, fabricantes, diseñadores, instaladores y a todos aquellos profesionales interesados en el sector de las energías renovables aplicadas en sistemas de generación de calor y frío.

Un sector dominado por los combustibles fósiles

Según se indica en el informe de FROnT, las instalaciones de calefacción y refrigeración de edificios son responsables del 46% de la energía consumida en Europa. El 75% de esa energía es producida por combustibles fósiles, un gran porcentaje de los cuales es importado. Además, el mercado de dichos combustibles sufre constantes desequilibrios que influyen directamente en los precios y crean incertidumbre entre los consumidores.

Gráfico.
Este gráfico elaborado por FROnT muestra que en los 28 estados miembros los combustibles fósiles (Non-RES) dominan el sector de la calefacción frente a las energías renovables (RES-HC).

Se hace necesario, por tanto, reducir la demanda energética y reemplazar los combustibles fósiles por tecnologías renovables, las cuales tienen la madurez suficiente para afrontar dicha sustitución tanto en los sectores residencial y terciario como en muchos procesos industriales, con los consiguientes beneficios medioambientales, económicos y sociales.

Haciendo referencia a la estrategia “Energía limpia para todos los Europeos” de la Comisión Europea, lanzada el pasado mes de noviembre, el informe final del Proyecto FROnT recalca que es necesario reforzar las medidas políticas y las actuaciones para alcanzar los objetivos europeos en materia de energías renovables.

Estabilidad y coherencia

Las herramientas y recomendaciones planteadas dentro del proyecto procuran encontrar la vía más rápida para el desarrollo de las tecnologías limpias en las instalaciones de calor y frío y la consiguiente descarbonización de los sectores residencial, terciario e industrial.

Las recomendaciones del informe se resumen, a grandes rasgos, en dos prioridades fundamentales:

  • Un marco legislativo estable y coherente. Estabilidad a largo plazo que asegure la confianza de los inversores y coherencia para garantizar la consecución de los objetivos climáticos y energéticos de una manera rentable y sencilla.
  • Esquemas de apoyo específicos para cada tecnología y mercado. Los mercados de los distintos estados miembros y las diversas tecnologías existentes tienen diferentes niveles de madurez, por lo tanto, un esquema universal podría poner en peligro el proceso de descarbonización del sistema energético. En un mercado aún dominado por los combustibles fósiles, los esquemas de apoyo a las tecnologías renovables deben velar por aumentar su competitividad y acelerar su desarrollo.

Sensibilizar al consumidor final

El documento enfatiza la importancia de la edificación, que representa el 30%  de la energía consumida en la Unión Europea. Este sector es, por tanto, clave en la descarbonización del sistema energético. En este sentido, es crucial promover la aplicación de tecnologías renovables tanto en los edificios nuevos como en los existentes. Esta afirmación subraya la importancia de arquitectos e instaladores a la hora de sensibilizar al consumidor final.

Además de la redacción de este informe, el Proyecto FROnT ha elaborado diverso material que contribuye a difundir entre los consumidores los beneficios de las energías renovables en los sistemas de calefacción y refrigeración: guías, herramientas de cálculo que comparan los costes de las distintas tecnologías, renovables y convencionales, así como vídeos explicativos.

A partir de los distintos análisis, estudios y herramientas, el consorcio FROnT ha elaborado también una serie de recomendaciones de actuación que pueden ayudar a los responsables políticos a superar barreras en la implantación de las RES-HC. Estas recomendaciones incluyen prioridades orientadas al desarrollo del potencial de las RES-HC en Europa para 2020.

Publicado en: Energías Renovables Etiquetado como: Calefacción, Descarbonización, Refrigeración, Transición Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • LEDVANCE
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Carlo Gavazzi
  • Junkers
  • Daikin
  • Electrónica OLFER
  • Maxge Europe
  • Siber
  • ista
  • CIC Consulting Informático
  • Artecoin
  • Schréder
  • Schneider Electric
  • AMBILAMP
  • Ferroli
  • Circutor
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar