ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Eficiencia Energética » Proyecto EPOV. Políticas y medidas para paliar la Pobreza Energética en la Unión Europea

Proyecto EPOV. Políticas y medidas para paliar la Pobreza Energética en la Unión Europea

Publicado: 05/02/2018

«Ningún ciudadano debería quedarse atrás en la transición energética». Esta frase del comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Árias Cañete, resume la filosofía del Observatorio Europeo de Pobreza Energética, EPOV por sus siglas en inglés, un proyecto y una plataforma online desarrollados por la Comisión Europea con el objetivo de afrontar esta lacra social que afecta a más de 50 millones de hogares sólo en el viejo continente.

Ciudad europea. Tejados y chimeneas. Invierno.
Según la Comisión Europea, 50 millones de hogares europeos se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad energética.

Según la Asociación de Ciencias Ambientales, la pobreza energética es la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (entre 18ºC y 21ºC en invierno y 25ºC en verano, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud).

Basándonos en esta definición, el 11% de los hogares españoles, es decir, 5,1 millones de ciudadanos, son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante la estación fría.

Los elevados precios de la energía, los bajos ingresos en el hogar y la calidad insuficiente de las viviendas son los tres factores principales de los que depende la pobreza energética, según explica la Asociación de Ciencias Ambientales en su página web.

Mapa de europa.
EPOV ofrece varios recursos, entre ellos indicadores como el que muestra este mapa. Aquí se reflejan las dificultades de los hogares europeos para hacer frente al pago de sus facturas europeas. Según ACA, el 11% de las familias españolas se encuentran en esta situación de vulnerabilidad.

Conscientes de la gravedad alcanzada por esta problemática social, son muchas las instituciones públicas, privadas y sin ánimo de lucro que han tomado cartas en el asunto. La pobreza energética forma parte del programa electoral de muchos partidos políticos; grandes compañías del sector energético disponen de aulas de formación sobre ahorro y eficiencia energética en los hogares; entidades locales ponen a disposición de sus ciudadanos servicios públicos de asesoramiento y auditorías energéticas; instituciones de investigación han puesto en marcha numerosos proyectos para paliar la vulnerabilidad energética; las administraciones públicas de todos los ámbitos la han incluido sus estrategias para luchar contra el cambio climático.

Sin ir más lejos, y para que sirva como ejemplo, el Gobierno de Navarra presentó el pasado 26 de enero su Plan Energético 2030, una de las herramientas fundamentales de la Hoja de Ruta del Cambio Climático, cuyo objetivo es reducir un 45% las emisiones GEI en 2030. Entre las líneas maestras del PEN se encuentra paliar la pobreza energética, y qué mejor manera de conseguirlo que sensibilizando a la ciudadanía, ofreciendo formación, impulsando el uso de energías renovables y promulgando un modelo constructivo más eficiente y sostenible.

EPOV, Observatorio Europeo de la Pobreza Energética

En este marco, la Comisión Europea ha lanzado recientemente el Observatorio Europeo de Pobreza Energética (EPOV por sus siglas en inglés, EU Energy Poverty Observatory), una plataforma online que explora los indicadores que definen la pobreza energética en Europa, aportando datos fiables que muestran el alcance de este problema.

Entre otros objetivos, esta herramienta pretende informar a los ciudadanos sobre las diferentes medidas que existen para luchar contra la pobreza energética, así como promover entre las diferentes administraciones y sociedad civil la aplicación y puesta en marcha de esas medidas, difundir información y buenas prácticas, facilitar el intercambio de conocimientos entre los interesados y respaldar la toma de decisiones a nivel local, nacional y europeo, entre otros.

La plataforma online es el resultado de los primeros meses de trabajo de la iniciativa EPOV, un proyecto de 40 meses que comenzó en diciembre de 2016. Su principal misión es generar un cambio transformador en el conocimiento sobre la magnitud de la pobreza energética en Europa y las políticas y prácticas innovadoras para combatirla. La creación de un Observatorio de la pobreza energética forma parte de los esfuerzos políticos de la Comisión Europea para abordar la pobreza energética en los países de la UE.

Factura de electricidad y calculadoras.
Uno de los objetivos de EPOV es informar a los ciudadanos sobre las diferentes medidas que existen para luchar contra la pobreza energética.

El Observatorio ha sido desarrollado por un consorcio de 13 organizaciones, lideradas por la Universidad de Manchester, junto a la que trabajan otros centros universitarios, centros de investigación y empresas privadas. Además, EPOV recibe el apoyo de un consejo consultivo integrado por más de 70 agentes interesados líderes de toda Europa.

En la página web creada para este proyecto, ciudadanos, entidades públicas y privadas, centros educativos y organizaciones sin ánimo de lucro de todos los estados miembros podrán encontrar recursos aplicables a programas, iniciativas, estrategias y políticas contra la pobreza energética.

Estos recursos incluyen un tablero de indicadores, un repositorio de evidencias, un catálogo de políticas y medidas prácticas, material de capacitación, directorio de miembros y foros de discusión.

Indicadores y datos de la pobreza energética en Europa

Tal y como indican los responsables de EPOV, la pobreza energética es un concepto multidimensional que no es capturado fácilmente por un solo indicador. Por esa razón, el consorcio ha utilizado un conjunto de indicadores que deben ser vistos y analizados en combinación. De esta manera, se puede extraer una instantánea de los factores reales que influyen en la pobreza energética.

Persona leyendo una factura de electricidad.
Según EPOV, las dificultades financieras de muchas familias a la hora de asumir la factura energética de sus hogares es un indicador del alcance de la pobreza energética.

Los marcadores estudiados han sido los siguientes:

  • Atrasos en las facturas de servicios energéticos: dificultades a la hora de pagar a tiempo las facturas energéticas en los últimos doce meses por dificultades financieras.
  • Pobreza energética oculta (HEP): proporción de la población cuyo gasto energético absoluto es inferior a la mitad de la media nacional.
  • Alta proporción del gasto de energía respecto a los ingresos: En este caso, se considera que el importe destinado a pagar las facturas energéticas es el doble al gasto medio nacional.
  • Incapacidad para mantener el hogar en condiciones óptimas de confort térmico.

A partir de aquí, la plataforma presenta gráficos y mapas interactivos que proporcionan información sobre el alcance de la vulnerabilidad energética en cada uno de los estados miembros.

Políticas y medidas

Además de proporcionar una completa bibliografía de publicaciones e informes, el consorcio de EPOV sugiere una serie de políticas y medidas para abordar la pobreza energética, las cuales deben adaptarse a la situación específica de cada estado miembro en términos de clima, calidad de la vivienda, economía y estructura de los costes de la energía.

Bombilla sobre una pizarra
La formación y el asesoramiento energético son claves en las estrategias adoptadas para paliar la pobreza energética en los estados miembros.

Las políticas y medidas que deben adoptar los estados miembros se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Financiar la rehabilitación energética de los hogares, para que estos puedan llevar a cabo mejoras en las envolventes así como en las instalaciones de refrigeración y calefacción. También se incluyen en este apartado actuaciones para implantar energías renovables, transportes eficientes y electrodomésticos de bajo consumo energético.
  • Ofrecer auditorías energéticas a familias vulnerables para proporcionar asesoramiento directo sobre cómo mejorar su situación específica. Estas medidas tienden a ser bastante exitosas para llegar a los hogares, porque a menudo se llevan a cabo en cooperación con otras organizaciones sociales, por ejemplo, trabajadores sociales o profesionales de la salud.
  • La asistencia financiera para reducir las facturas de energía se puede dar de dos maneras. Las tarifas sociales reducen la factura de energía que tienen que pagar los hogares, mientras que el respaldo de la factura de energía proporciona asistencia financiera para pagar la factura de energía. Estas medidas son efectivas para reducir la carga de las facturas de energía de los hogares en el corto plazo, pero no brindan soluciones a largo plazo al problema.
  • La protección de desconexión proporciona protección contra la desconexión de los hogares, a menudo en los meses más fríos durante el invierno. Lo más común es no permitir la desconexión por completo durante el invierno para ciertos hogares físicamente más vulnerables, como discapacitados y pensionistas.
  • La información y la conciencia son medidas que indirectamente facilitan a los hogares a mejorar su situación brindando asesoramiento, información o educación.
  • Apoyo social para que los hogares cubran gastos más generales, como los costes de vivienda o de energía.

Publicado en: Eficiencia Energética Etiquetado como: Ahorro Energético, Cambio Climático, Energía Solar, Gestión Energética, Pobreza Energética, Política Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • Aldes
  • LEDVANCE
Patrocinio Bronce
  • ista
  • AMBILAMP
  • Schneider Electric
  • Artecoin
  • Circutor
  • Siber
  • Carlo Gavazzi
  • Junkers
  • Daikin
  • Schréder
  • Maxge Europe
  • CIC Consulting Informático
  • Electrónica OLFER
  • Ferroli
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar