Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) participan en el proyecto ‘Anomalous photovoltaic effects for 2-dimensional solar cells (APE2SOL)’, cuyo objetivo es desarrollar una nueva tecnología fotovoltaica extremadamente ligera y delgada que pueda implementarse en multitud de dispositivos, como los cristales de ventanas.

El proyecto APE2SOL presenta un enfoque revolucionario para la generación de energía solar fotovoltaica combinando materiales bidimensionales de última generación con un principio de funcionamiento basado en el efecto fotovoltaico anómalo (APE), como base para futuras generaciones de células solares.
Nueva tecnología fotovoltaica delgada y ligera
Los investigadores del proyecto destacan que el objetivo es desarrollar, mediante el uso de materiales bidimensionales, una nueva tecnología fotovoltaica extremadamente delgada, ligera y, si se desea, semitransparente. Esta tecnología podrá implementarse sobre prácticamente cualquier superficie, desde los cristales de las ventanas hasta dispositivos textiles, para generar electricidad de origen renovable en cualquier lugar. Así, el proyecto contribuirá a la generación local de electricidad, por ejemplo, en entornos urbanos, lo cual representa uno de los grandes retos de la descarbonización.
A través de este proyecto, los investigadores buscan utilizar materiales ya conocidos en entornos industriales como el disulfuro de molibdeno o el disulfuro de tungsteno, que pueden reducir su grosor, algo de lo que podrían beneficiarse los dispositivos solares que podría llegar a ser ultradelgados y tener menos pérdidas de energía.
A diferencia de las células solares convencionales que dependen de la formación de iones PN en semiconductores, los dispositivos basados en el efecto fotovoltaico anómalo (APE) generan la electricidad dentro de un material homogéneo, lo que favorece una generación más constante y estable de la energía.
Enfoque prometedor en fotovoltaica
Recientemente, el proyecto APE2SOL ha sido reconocido en los premios concedidos por la Fundación Naturgy y el CISC por su enfoque prometedor en fotovoltaica, como es el APE en materiales 2D, con potencial disruptivo en el campo de las renovables, contribuyendo así a generar resultados con impacto académico relevante y a allanar el camino hacia la transferencia tecnológica.
La dotación económica del premio permitirá al equipo de investigación seguir avanzando en los trabajos teóricos y experimentales hacia un prototipo cercano a la aplicación final de una tecnología que, esperan, pueda aportar mucho a la generación limpia y distribuida de energía.