Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado la posibilidad de incluir energías renovables en la rehabilitación de edificios históricos, con el fin de que estos inmuebles pasen de ser percibidos como posibles obstáculos a convertirse en aliados activos de la transición energética. Los investigadores analizaron 41 casos de estudio de edificios antiguos y de valor histórico donde incorporaron sistemas fotovoltaicos integrados en edificios (Building-Integrated Photovoltaics – BIPV) durante los procesos de rehabilitación. Los resultados demuestran que la conservación del patrimonio arquitectónico puede ir de la mano con soluciones energéticas sostenibles.

Los investigadores indican que los edificios antiguos suelen presentar un comportamiento energético deficiente y sistemas obsoletos, por lo que la integración de energía solar fotovoltaica constituye una de las posibles intervenciones para reducir el consumo de electricidad importada desde la red. No obstante, aunque su instalación pueda ser compleja y plantear importantes desafíos, esto no debería impedir explorar y desarrollar soluciones innovadoras.
Para ello, los investigadores analizaron 41 casos de estudio de edificios antiguos y de valor histórico en los que, durante los procesos de rehabilitación, se incorporaron sistemas fotovoltaicos integrados en edificios (Building-Integrated Photovoltaics – BIPV). Los resultados muestran que esta tecnología no solo permite reducir el consumo de energía de la red y las emisiones asociadas, sino que también demuestra que la conservación del patrimonio arquitectónico puede ir de la mano con soluciones energéticas sostenibles.
Incorporación de sistemas BIPV
Una de las cuestiones que más escepticismo genera al plantear la integración de energías renovables en edificios históricos es que estas construcciones deben seguir pautas muy estrictas en su restauración. Sin embargo, este estudio demuestra que, aunque estas rehabilitaciones plantean retos, son totalmente posibles.
La investigación se centra en los sistemas BIPV, dispositivos fotovoltaicos diseñados y fabricados para integrarse en la envolvente del edificio. Se trata de sistemas multifuncionales que, además de desempeñar el papel de un elemento constructivo tradicional, generan energía. Esta tipología de dispositivos fotovoltaicos incluye productos de diferentes formas, colores y texturas, lo que ofrece al proyectista un amplio abanico de posibilidades para integrar el sistema de manera armoniosa con las características del conjunto construido.
Para los investigadores, la importancia de este estudio radica en demostrar que es posible rehabilitar edificios históricos, incluso incorporando tecnologías solares, desmontando prejuicios y abriendo una nueva vía hacia la rehabilitación de un porcentaje relevante del parque construido.
El trabajo, desarrollado íntegramente en la UPM, forma parte del proyecto de investigación Rings-BIPV (Renovation Innovative Global Solutions with Building Integrated Photovoltaics), realizado en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).