ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Energías Renovables » La geotermia de baja temperatura, con potencial en Castilla y León

La geotermia de baja temperatura, con potencial en Castilla y León

Publicado: 05/06/2015

El desarrollo de esta tecnología en la Comunidad es relativamente reciente, aunque ha experimentado un cierto incremento en los últimos seis o siete años, fruto de las actuaciones emprendidas por el Ente Regional de la Energía (EREN).

Estas actuaciones se han orientado inicialmente no solo al conocimiento de la tecnología y su grado de implantación en la Comunidad Autónoma, sino también al conocimiento de los recursos geotérmicos y la identificación de variables que pudieran frenar su desarrollo.

Para ello, el EREN además de sus recursos propios ha contado con la colaboración de otros Organismos dependientes de la Consejería de Economía y Empleo, especializados en las distintas disciplinas asociadas a un proyecto geotérmico (el conocimiento geológico y los trabajos mineros), como la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León (SIEMCALSA) cuya implicación ha permitido identificar recursos geotérmicos con un importante potencial de aprovechamiento térmico e identificar necesidades a nivel normativo.

En el ámbito nacional, el EREN está presente en la Plataforma Tecnológica Española de Geotermia (GEOPLAT), como marco de trabajo coordinado que aglutina a todos los agentes implicados en el desarrollo de este sector. 

Una aproximación a la geotermia de baja temperatura

Geotermia es el calor de la tierra y engloba el calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, independientemente de su temperatura, profundidad o procedencia. Su origen se encuentra en la propia estructura geológica de la tierra (núcleo, manto y corteza) y fluye muy lentamente hacia la superficie terrestre mediante conducción, convección y radiación.

La geotermia de baja temperatura aprovecha recursos con temperaturas inferiores a 30 ºC, mediante la utilización de bombas de calor e intercambiadores geotérmicos en contacto con el terreno. Éstas captan el calor del suelo de forma muy eficiente, dada la estabilidad térmica del subsuelo frente a la variabilidad del ambiente. Transfieren el calor desde un foco frio, el suelo, hacia un foco caliente, el espacio a calentar, siguiendo un ciclo termodinámico en el que es necesario un aporte de trabajo, generalmente con un compresor eléctrico.

Su rendimiento, COP (Coefficient Of Performance), es mayor que la unidad, debido a que se está transfiriendo calor de un lugar a otro usando energía, en lugar de generarlo directamente.

Para poder utilizar este calor son necesarios sistemas de captación de la energía del subsuelo, como, intercambiadores horizontales, que son tuberías enterradas en el terreno a escasa profundidad; intercambiadores verticales, unas tuberías insertadas en sondeos de hasta 250 metros de profundidad; sondeos de extracción e inyección de aguas subterráneas o la propia cimentación de los edificios.

Utilizar estos sistemas tiene grandes ventajas para los usuarios, destacando, su bajo coste de operación y de mantenimiento, a pesar de un coste inicial elevado, derivado generalmente de la ejecución de los intercambiadores geotérmicos; el importante ahorro energético que conllevan, que en función del combustible con el que se compare y del sistema geotérmico utilizado puede ser de hasta el 70% en calefacción o hasta el 50 % en refrigeración; contar con la calefacción y refrigeración en un mismo equipo, aunque tenga una limitación de la temperatura de uso: 55 – 60 ºC.

Otras ventajas de estos sistemas son la ausencia de ruidos y residuos; su compatibilidad con otras energías renovables como la solar térmica; la ausencia de depósitos de combustible; la ausencia del riesgo por legionela; el balance energético positivo, al producir hasta 4 veces más que la energía eléctrica utilizada, la reducción de emisiones de CO2; y su flexibilidad, que permite utilizarlo en todo tipo de climas y todo tipo de terrenos. 

Publicado en: Energías Renovables Etiquetado como: Ahorro Energético, Desarrollo Sostenible, Energía Geotérmica, Normativa, Regulación, Transición Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • LEDVANCE
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Electrónica OLFER
  • Daikin
  • AMBILAMP
  • Maxge Europe
  • CIC Consulting Informático
  • Artecoin
  • Intesis
  • Schréder
  • Testo
  • De Dietrich
  • ista
  • Schneider Electric
  • Circutor
  • Carlo Gavazzi
  • Junkers
  • Siber
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar