El proyecto Surefit ha trabajado para mejorar la eficiencia energética y demostrar la rehabilitación acelerada de edificios residenciales existentes mediante la integración de tecnologías prefabricadas innovadoras, rentables y respetuosas con el medio ambiente. El proyecto ha finalizado recientemente contribuyendo a la mejora de la eficiencia energética, mejoras ambientales interiores y a la viabilidad financiera de las soluciones implementadas en cinco edificios existentes en tres climas europeos en Portugal, Reino Unido, Grecia, España y Finlandia.

Los edificios representan aproximadamente el 40% del consumo energético de la UE y el 36% de las emisiones totales de CO2. Una parte importante de estas se debe a la calefacción y la refrigeración. En la actualidad, aproximadamente el 35% de los edificios de la UE tienen más de 50 años y casi el 75% del parque inmobiliario es energéticamente ineficiente; sin embargo, solo entre el 0,4% y el 1,2% del parque inmobiliario se renueva cada año debido a los lentos y costosos procesos de rehabilitación.
Para abordar esta problemática surgió el proyecto Surefit, ya que los enfoques sistémicos para la rehabilitación de edificios podrían abordar los desafíos clave que enfrenta la industria de la construcción al minimizar el uso de energía y el desperdicio de materiales, maximizar la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovables para calefacción, refrigeración, generación de energía e iluminación, y una modernización rápida y asequible mediante el uso de prefabricación.
Desarrollado dentro del programa Horizonte 2020, el proyecto comenzó en septiembre de 2020 y ha terminado recientemente, en febrero de este año. Coordinado por ISQ Instituto de Soldadura y Calidad de Portugal, el consorcio lo integran diferentes empresas especializadas en investigación y entidades públicas de varios países europeos, destacando la Fundación Santa María la Real en España.
Objetivo de energía casi nula
Los objetivos del proyecto Surefit incluían una rehabilitación acelerada de edificios domésticos; tecnologías prefabricadas; conseguir edificios de consumo de energía casi nulo; aumentar la cuota de energía renovable en los edificios; desarrollo de tecnologías innovadoras que involucren sistemas de calefacción y refrigeración, agua caliente, iluminación y generación de energía; sistemas de control inteligente; la demostración en cinco edificios en diferentes climas; así como el desarrollo de directrices y herramientas operativas y modelos de negocio innovadores.

En resumen, se propuso lograr una reducción del consumo de energía primaria y de las emisiones de carbono en un 60%, una reducción del coste en un 50%, y una reducción del tiempo de rehabilitación en un 40%.
El equipo del proyecto abordó tecnologías que incluyen paneles de bioaerogel y su integración con materiales de cambio de fase (PCM), ventanas fotovoltaicas (PV) con acristalamiento al vacío, recuperadores de calor para tejados y ventanas, bombas de calor solares (SAHP) y bombas de calor geotérmicas (GSHP), enfriadores evaporativos, sistemas solares térmicos y fotovoltaicos integrados, y dispositivos de iluminación.
Las tecnologías fueron fabricadas por los socios industriales del consorcio del proyecto y demostradas en condiciones reales en cinco edificios existentes en tres climas europeos diferentes (mediterráneo, atlántico y norte) para garantizar su excelente funcionamiento (Portugal, Reino Unido, Grecia, España y Finlandia). Estos edificios serían prefabricados para una rápida modernización con mínimas molestias para los ocupantes, garantizando altos niveles de confort y calidad ambiental interior, así como un bajo riesgo de problemas relacionados con la humedad y el sobrecalentamiento en verano.
Pilotos en Grecia, Reino Unido y Finlandia
La rehabilitación en el edificio de apartamentos en Peristeri (Grecia) se realizó en la primera planta. Se instaló el sistema fotovoltaico de Solimpeks. Además, se instaló la membrana Winco en el techo de la planta baja para reforzar el aislamiento de la primera planta. Las puertas de los balcones de la primera planta se sustituyeron por puertas de doble acristalamiento de bajo consumo con marco de PVC y persianas enrollables. Además, se instalaron sensores y actuadores para controlar los sistemas activos. Los impactos basados en los datos de monitorización incluyen una reducción de CO2 del 55% y una reducción de energía primaria en un 55%.

En el caso del piloto en una casa adosada en Nottingham (Reino Unido), el proyecto Surefit instaló siete tecnologías: panel aislante de bioaerogel, acristalamiento al vacío fotovoltaico, sistemas fotovoltaicos, enfriadores evaporativos, recuperación de calor de ventana, bomba de calor asistida por energía solar y bomba de calor geotérmica. Estas tecnologías permitieron a la vivienda reducir significativamente el consumo de energía primaria, las emisiones de CO2 y los costes operativos mensuales de los residentes. Las tecnologías se monitorizaron durante 18 meses.
El sistema de control inteligente permitió controlar los sistemas solares fotovoltaicos, las bombas de calor, el recuperador de calor de ventana y los sistemas de almacenamiento con mínima intervención del usuario, proporcionando confort y un uso óptimo de la energía. Los novedosos sistemas de aislamiento redujeron considerablemente las necesidades de calefacción y refrigeración de la vivienda. Los impactos basados en datos de monitorización incluyen una reducción de CO2 del 64% y una reducción de energía primaria del 62%.

Finalmente, en una casa prefabricada en Finlandia, las lamas de Surefit para la luz natural se instalaron en las ventanas de los dormitorios y el comedor. También se instalaron las lamas restantes de las ventanas del balcón.
Reducción del consumo energético en Portugal y España
El edificio piloto en el municipio de Mafra (Portugal) ha sido objeto de una amplia rehabilitación para mejorar las condiciones de vida, abordar problemas clave como la humedad y la pérdida de calor, y prepararse para la integración de las tecnologías Surefit. El Ayuntamiento de Mafra, propietario del edificio, ha sido responsable de parte de esta rehabilitación.

El acristalamiento al vacío fotovoltaico, recuperación de calor de ventana, rejillas de ventilación para luz natural, controles inteligentes y bomba de calor asistida por energía solar, han sido las tecnologías de rehabilitación empleadas en este piloto. Los impactos basados en simulaciones de modelos incluyen una reducción de CO2 de entre el 75 y el 84% y una reducción de energía primaria entre el 74 y 83%.
En cuanto al piloto español en casas de molino en Valladolid, el proyecto mejoró el aislamiento, la eficiencia energética y la gestión de la luz natural. Así, se instaló un sistema fotovoltaico térmico y paneles de fachada prefabricados con aerogel de sílice y XPS para mejorar el rendimiento térmico. Las ventanas con acristalamiento fotovoltaico al vacío y una membrana transpirable optimizaron aún más el aislamiento, mientras que los paneles PCM contribuyeron a la regulación de la temperatura.

Los controles inteligentes y los recuperadores de calor de las ventanas mejoraron la eficiencia energética, y las lamas de ventilación mejoraron la iluminación natural, reduciendo al mismo tiempo el riesgo de sobrecalentamiento.
Los resultados de la monitorización confirmaron una reducción de casi el 60% en el consumo de energía primaria, una mejor hermeticidad y menores pérdidas térmicas, lo que demuestra la eficacia de las soluciones de prefabricación y energías renovables en renovaciones integrales. Además de una reducción en un 50% de los costes y en un 40% los tiempos necesarios para la rehabilitación de las instalaciones.
El proyecto Surefit ha logrado una reducción del consumo de energía primaria, una reducción del coste, y una reducción del tiempo de rehabilitación de las instalaciones. Ha contribuido a la mejora de la eficiencia energética, mejoras ambientales interiores y a la viabilidad financiera de las soluciones implementadas en los pilotos. Aunque ha finalizado, Surefit pretende seguir influyendo en el futuro de la rehabilitación sostenible de edificios.