ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Climatización » Análisis del papel de los contadores inteligentes para medir e identificar la pobreza energética en el marco del proyecto HouseInc

Análisis del papel de los contadores inteligentes para medir e identificar la pobreza energética en el marco del proyecto HouseInc

Publicado: 05/06/2025

La UE se enfrenta a una crisis de vivienda debido a la falta de viviendas asequibles, sostenibles e inclusivas. En este contexto, el proyecto HouseInc abordará las desigualdades en materia de vivienda contribuyendo a medidas políticas que buscarán aumentar el acceso a viviendas asequibles, inclusivas y sostenibles para los grupos marginados de la sociedad. Se analizará en profundidad las dimensiones interrelacionadas de las desigualdades en la vivienda, con énfasis en la pobreza energética, mediante metodologías y enfoques innovadores, ofreciendo soluciones en cuatro comunidades marginadas de Europa. Para medir la pobreza energética con mayor eficacia se ha publicado un informe que examina cómo los datos de los contadores inteligentes pueden mejorar la medición e identificación de la pobreza energética.

Análisis del papel de los contadores inteligentes para medir e identificar la pobreza energética en el marco del proyecto HouseInc
El proyecto HouseInc aplicará una metodología para analizar las dimensiones de las desigualdades de vivienda en comunidades marginadas.

Coordinado por Fraunhofer (Alemania), el consorcio del proyecto HouseInc está compuesto por socios como el Instituto para la Política Europea de Energía y Clima (IEECP) y otros institutos de investigación y universidades, centros de investigación sobre políticas, ONG y profesionales sobre el terreno de Rumanía, Chequia, Italia, Alemania y Bélgica. Con previsión de finalizar en 2027, el consorcio investiga las complejidades de las políticas de vivienda existentes, analiza su impacto en la desigualdad y explora los factores financieros y socioambientales que contribuyen a las disparidades en la vivienda.

El objetivo de HouseInc es aplicar una metodología innovadora para analizar en profundidad las dimensiones interrelacionadas de las desigualdades de vivienda en el contexto de comunidades marginadas. HouseInc adopta una perspectiva sistémica y evalúa las interrelaciones de las desigualdades en la vivienda, con énfasis en la pobreza energética y de movilidad, las dimensiones digitales, las oportunidades de empleo, las condiciones familiares y sociodemográficas, la eficiencia energética y la salud, a nivel micro, meso y macro.

El informe del proyecto HouseInc tiene como objetivo mejorar la forma en que se mide la pobreza energética y mejorar el modo en que se identifican los hogares en situación de pobreza energética o en riesgo de padecerla. Así, en primer lugar analiza diferentes definiciones e indicadores utilizados para medir la pobreza energética, los métodos para identificarla y el uso de datos de contadores inteligentes para mejorarlos.

En segundo lugar, mediante un estudio de caso del conjunto de datos del Observatorio SERL (laboratorio de investigación de energía inteligente), investiga el uso de datos de contadores inteligentes para mejorar la medición de la pobreza energética y se compara cómo las diferentes definiciones de pobreza energética identifican a diferentes grupos de hogares. En tercer lugar, investiga el potencial de utilizar datos de contadores inteligentes para identificar hogares en situación de pobreza energética mediante el análisis de las diferencias en los patrones de consumo energético entre hogares en situación de pobreza energética y otros hogares. Finalmente, se presentan las conclusiones.

Medición e identificación de la pobreza energética

Según el informe, la recopilación de datos sobre el uso de energía en los hogares, el gasto de energía, las condiciones de vida y las métricas de la pobreza energética es esencial para comprender la escala y la naturaleza de la pobreza energética, diseñar intervenciones específicas para garantizar que se brinde apoyo a los más necesitados y evaluar la eficacia de diversos programas para maximizar el impacto de los recursos escasos.

proyecto HouseInc
Estimaciones del gasto energético en gas, electricidad y total (gas+electricidad) basado en datos del Observatorio SERL.

Las encuestas de hogares son el método común de recopilación de datos sobre indicadores de pobreza energética, pero tienen altos costes, sesgo de memoria y falta de información longitudinal. Dadas las múltiples ventajas de los datos de los contadores inteligentes y su posible relevancia para la medición e identificación de la pobreza energética, este informe pretende investigar su uso para mejorar la medición e identificación de la pobreza energética mediante un estudio de caso detallado con un conjunto de datos de 13.000 hogares en Gran Bretaña equipados con contadores inteligentes y datos sociotécnicos contextuales vinculados: el conjunto de datos del Observatorio SERL.

Los hogares se seleccionaron de una muestra aleatoria de hogares con diversas características sociodemográficas y de construcción. El análisis se centró en datos de contadores inteligentes que abarcan el periodo comprendido entre octubre de 2021 y marzo de 2024, ambos inclusive.

Las dos políticas clave introducidas en Gran Bretaña para reducir las facturas energéticas de los hogares fueron el Pacto de Apoyo a las Facturas de Energía (EBSS) y la Garantía del Precio de la Energía (EPG).

Los resultados del estudio de caso muestran que los datos de los contadores inteligentes pueden mejorar la calidad y la cantidad de datos sobre precios de la energía, uso de energía, gasto de energía e indicadores de pobreza energética basados en el gasto de energía, así como permitir análisis a nivel de hogar relevantes para la pobreza energética, como la relación entre los cambios en los precios de la energía y la demanda de energía, la eficiencia térmica de los edificios y la calefacción insuficiente.

Análisis del papel de los contadores inteligentes para medir e identificar la pobreza energética en el marco del proyecto HouseInc
Efecto de las políticas introducidas (EBSS y EPG) sobre la carga energética de los participantes del Observatorio SERL.

Los datos de los contadores inteligentes registran el consumo de energía con alta resolución, durante 30 minutos, en el caso de los datos del Observatorio SERL. Además de los niveles generales de consumo de energía, se compararon los perfiles de demanda de gas y electricidad cada media hora entre hogares con y sin pobreza energética. Los resultados del análisis del perfil de demanda revelan diferencias sustanciales y significativas en los patrones de consumo de gas según la hora del día entre hogares con y sin pobreza energética.

Los resultados resaltan la mayor importancia de usar datos de contadores inteligentes de gas como entrada que de electricidad, al menos cuando el uso de gas está determinado por el comportamiento de calefacción, así como la importancia de datos contextuales como entrada, como datos meteorológicos y datos de calendario y tiempo.

Contadores inteligentes para medir la pobreza energética

El informe subraya que los datos de los contadores inteligentes permiten elaborar el indicador de gasto real en pobreza energética (AEEP), según el cual un hogar se clasifica como pobre en energía si gasta el 10% o más de su renta disponible en facturas energéticas. El indicador AEEP basado en contadores inteligentes tiene ventajas sobre otros indicadores tradicionales: reduce los sesgos de memoria, tiene una alta resolución temporal y permite un seguimiento longitudinal, es rentable y más fácil de aplicar allí donde existe una infraestructura de contadores inteligentes.

datos contadores
Los datos de los contadores inteligentes ayudan a evaluar la pobreza energética por su accesibilidad, bajo coste, universalidad, consistencia y alta resolución.

Si se compara el indicador AEEP con el indicador de ‘sensación de pobreza energética’ (FEP) utilizando los datos de los participantes del Observatorio SERL, se observa que ambos indicadores identifican a grupos muy diferentes, lo que demuestra que el AEEP debe considerarse un complemento y no un sustituto.

Un análisis de las políticas del Reino Unido sobre límite de precio de la energía y garantía de precio de la energía reveló que estas políticas redujeron sustancialmente las tasas de pobreza energética e ilustra el valor de los datos de los contadores inteligentes y del indicador AEEP para evaluar la efectividad de las intervenciones políticas.

Además, se observaron diferencias significativas en los patrones de consumo de gas y electricidad entre hogares con y sin pobreza energética, lo que sugiere el potencial de los modelos de aprendizaje automático para identificar el estado de pobreza energética utilizando datos de contadores inteligentes como entrada. Los hallazgos clave fueron que, en promedio, los hogares con sensación de pobreza energética, en comparación con los hogares sin pobreza energética, consumen menos gas y electricidad, especialmente durante el frío; consumen menos gas durante las horas punta; y presentan un consumo de energía más variable, más sesgado y con mayor probabilidad de presentar valores extremos (altos y bajos).

Por el contrario, los hogares que son pobres en términos de gasto real de energía, en promedio y en comparación con los hogares que no son pobres en energía: usan más gas, en particular durante el clima frío; más gas durante el día; y tienen un consumo de energía menos variable, menos sesgado y menos propensos a tener valores extremos (altos y bajos).

Análisis del papel de los contadores inteligentes para medir e identificar la pobreza energética en el marco del proyecto HouseInc
El proyecto centra sus actividades en grupos vulnerables para desarrollar soluciones que faciliten una transición verde socialmente justa y equitativa.

En resumen, el estudio destaca tres resultados clave: los datos de los contadores inteligentes brindan información precisa y en tiempo real sobre el uso y gasto de energía en el hogar, convirtiéndoles en una herramienta rentable y escalable para identificar hogares con pobreza energética. El uso de indicadores AEEP basados ​​en lecturas de contadores inteligentes reduce el sesgo de memoria y permite el seguimiento longitudinal de la pobreza energética. Y los modelos de aprendizaje automático, entrenados con estos datos, podrían ofrecer nuevas formas de detectar la pobreza energética de forma más precisa y equitativa.

Finalmente, el informe recomienda que los gobiernos, reguladores y partes interesadas hagan un mejor uso de los datos de los contadores inteligentes cuando estén disponibles para el monitoreo de la pobreza energética y la evaluación de programas. Asimismo, se pide un acceso más amplio a los datos de los contadores inteligentes, una implantación más rápida de la infraestructura y la creación de Observatorios de Demanda de Energía en toda la UE (como el Observatorio SERL) para apoyar la investigación y políticas innovadoras para combatir la pobreza energética y la transición hacia un futuro de energía limpia.

Publicado en: Climatización Etiquetado como: Consumo Energético, Contador Inteligente, Factura Energética, Medición Energética, Pobreza Energética, Vivienda Asequible

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • Aldes
  • LEDVANCE
Patrocinio Bronce
  • Electrónica OLFER
  • Daikin
  • Carlo Gavazzi
  • AMBILAMP
  • Artecoin
  • Junkers
  • Schneider Electric
  • CIC Consulting Informático
  • Siber
  • Circutor
  • Maxge Europe
  • Schréder
  • ista
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar