La Dirección General de Energía de la Comisión Europea ha publicado en la Oficina de Publicaciones de la UE el informe ‘Mejores datos para la eficiencia energética: estimaciones a corto plazo del progreso en materia de eficiencia energética’, que se centra en desarrollar metodologías para estimar a corto plazo el avance en eficiencia energética, abordando tanto el consumo global como los ahorros atribuibles a medidas específicas. Se estructura en dos enfoques: uno descendente que estima el consumo y los ahorros energéticos a partir de datos agregados, y otro ascendente, que cuantifica el impacto directo de medidas de eficiencia implantadas. Estos enfoques persiguen reducir la brecha en el consumo energético y la información relacionada con la eficiencia.

La eficiencia energética desempeña un papel crucial en los esfuerzos de descarbonización de la UE. Sin embargo, en comparación con otros factores clave, como la expansión de las energías renovables y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, los avances en eficiencia energética suelen estar infrarrepresentados. Esta discrepancia se debe a varios factores, como la heterogeneidad de los datos, las inconsistencias, la disponibilidad limitada y el considerable desfase temporal.
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar metodologías que complementen los datos oficiales de Eurostat mediante la generación de estimaciones fundamentadas. Estos enfoques buscan reducir la brecha en el consumo energético y la información relacionada con la eficiencia, reduciendo el retraso en la disponibilidad de datos sobre el consumo final de energía en los sectores económicos clave. Al mejorar la puntualidad y la granularidad del seguimiento de la eficiencia energética, el proyecto busca proporcionar información valiosa a los responsables políticos y las partes interesadas.
Enfoque descendente y enfoque ascendente
El informe se estructura en dos enfoques clave: uno descendente y otro ascendente. En el enfoque descendente la tarea se centra en las estimaciones a corto plazo del consumo de energía primaria y final, con especial énfasis en el consumo de gas natural. También incluye evaluaciones del ahorro energético y la reducción de emisiones de CO2, tanto a nivel de la economía en general como en los principales sectores económicos. Estas estimaciones se realizan con periodicidad anual, trimestral y mensual.
En el enfoque ascendente la tarea se dedica a estimar el ahorro de energía y emisiones de CO2 generados por las principales medidas de eficiencia energética. Ofrece un desglose más detallado de cómo las iniciativas específicas contribuyen al ahorro energético general.
Según el informe, la comparación entre ambos enfoques revela que los ahorros estimados desde datos agregados superan generalmente a los derivados de medidas específicas, reflejando también mejoras autónomas y efectos inducidos por precios a nivel macro. La estimación de los ahorros y su ponderación a nivel europeo y nacional proporciona una herramienta robusta para dar seguimiento y alimentar la toma de decisiones en políticas públicas.
Entre los principales retos destacan la necesidad de mejorar la calidad, disponibilidad y estandarización de datos y de variables complementarias como el almacenamiento de energía. Además, se identifican oportunidades para incorporar métodos de inteligencia artificial.
Con todo ello, el objetivo es mejorar la visibilidad y la comprensión del progreso de la eficiencia energética en la UE, proporcionando información útil que pueda respaldar la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas.