El grupo ENEDI de la Universidad del País Vasco (EHU) ha llevado a cabo un estudio sobre la posibilidad de implantar sistemas híbridos en los edificios de alquiler social en Euskadi para su rehabilitación energética, y han identificado cuáles son más adecuados para combinar energía fotovoltaica y bombas de calor. En general, los edificios de Álava son los que mayor potencial han mostrado para implantar el sistema.

Para el estudio, los investigadores de la EHU se han basado en el Plan Zero del Gobierno Vasco y han analizado las tecnologías que se quieren impulsar desde la Unión Europea. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral del ingeniero Mikel Garro Aguilar, realizada bajo la dirección de la profesora de EHU Ana Picallo Pérez y del profesor de la Universidad de La Rioja Luis María López González.
Potencial de sistemas híbridos en edificios de alquiler social
El parque de alquiler público de la Comunidad Autónoma Vasca (CAPV) cuenta con más de 7.600 viviendas. El perfil de los arrendadores es irregular y cambiante, y supone un gran reto definir las necesidades energéticas de este tipo de viviendas, ya que tienen un perfil muy diferente en comparación con el uso de la vivienda privada.
Ante esto, el grupo de investigación ENEDI de la EHU ha analizado la posibilidad de implantar sistemas híbridos en los edificios de alquiler social en Euskadi para su rehabilitación energética. Así, se ha analizado el potencial de sistemas híbridos compuestos por tecnología fotovoltaica y bombas de calor en 128 edificios de alquiler público de la CAPV, y se han establecido prioridades para su rehabilitación. De esta forma, será más fácil seleccionar los edificios más adecuados para la implantación de estas tecnologías.
Según el investigador de ENEDI, Mikel Garro, en estos sistemas híbridos, la electricidad producida en los paneles fotovoltaicos se utiliza para alimentar las bombas de calor. Las bombas de calor, aprovechando el calor del aire y a través de un ciclo termodinámico de refrigeración, transfieren el calor a los radiadores. El objetivo es centralizar la demanda térmica de los edificios de alquiler público y distribuirla desde la bomba de calor a todo el edificio. Y, según el investigador, las bombas de calor aerotérmicas son óptimas para ello.
Los edificios de Álava muestran el mayor potencial
Para completar el ranking, se ha tenido en cuenta la cubierta útil de los edificios para captar energía solar y los consumos de calefacción y electricidad de cada edificio. Además, las bombas de calor han sido seleccionadas teniendo en cuenta la estructura del edificio, las necesidades térmicas y la ubicación. El Plan Zero ha permitido obtener numerosos datos sobre los edificios y también se ha contado con la colaboración del personal del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación.
Además de ofrecer una visión detallada de cada uno de los edificios, este estudio ofrece una visión general de los tres territorios. En Álava, en general, los edificios son más bajos. En las cubiertas la capacidad para captar energía solar es mayor porque hay valores de radiación más altos y, por tanto, la producción fotovoltaica es mayor. Además, como la mayoría de los edificios son más bajos, la demanda térmica total también suele ser más baja. Por lo tanto, la hibridación que se analiza es muy adecuada para la rehabilitación energética de este tipo de edificios de alquiler social. El estudio ha demostrado que los edificios de mayor superficie útil no siempre deben ser los primeros en rehabilitarse, ya que el uso de la vivienda es un factor importante a la hora de establecer prioridades.
En el estudio se ha analizado el sistema de calentamiento de los edificios, pero no el sistema de calentamiento del agua sanitaria, y se está creando un modelo para tener en cuenta más variables. Los indicadores para crear el ranking de rehabilitación muestran el tipo de edificio adecuado para esta hibridación. Los indicadores utilizan valores por hora de la radiación solar y de la demanda de energía, lo que permite a esta metodología ofrecer una gran precisión en función de la estación y la hora.