La Junta de Andalucía ha abierto el plazo para que ayuntamientos, entidades sin ánimo de lucro y del tercer sector de acción social puedan solicitar su adhesión como entidades colaboradoras del programa de ayudas para la mejora energética de aquellos hogares que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. La función de las entidades colaboradoras consistirá en solicitar y justificar las ayudas en nombre de las posibles personas beneficiarias -aquellas que tengan la condición de consumidores vulnerables severos o en riesgo de exclusión social poseedoras del bono social eléctrico-, así como asesorar y proporcionar información sobre los requisitos, condiciones y cumplimiento de la finalidad de los incentivos, facilitando el acceso a las ayudas de este colectivo.

Las ayudas, gestionadas por la Agencia Andaluza de la Energía, se incluyen en el marco de la nueva Orden de incentivos para el uso eficiente de la energía en Andalucía (INEA).
Adhesión al programa para la mejora energética de hogares vulnerables
Las entidades interesadas en adherirse a este programa, que está dotado con un presupuesto de 10 millones de euros financiados con fondos europeos FEDER 21-27, deberán cumplimentar telemáticamente sus solicitudes a través del tramitador electrónico de la Agencia Andaluza de la Energía accediendo con su certificado digital y adjuntar la documentación requerida según el tipo de entidad que se trate.
Una vez comprobado el cumplimiento de todos los requisitos determinados en la convocatoria de adhesión, firmarán un convenio de colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía que las habilitará como entidades colaboradoras de ‘Hogares Vulnerables’, pasando a formar parte de un listado que se publicará en su página web. Tras el proceso de habilitación de entidades colaboradoras, la previsión es que la convocatoria para presentar solicitudes de ayudas a este programa se publique antes de que finalice el año.
Este modelo para la tramitación de las ayudas se ha elegido con base en el amplio conocimiento que las entidades locales, las del tercer sector de acción social y otras sin ánimo de lucro tienen de la realidad socioeconómica de sus municipios, lo que, unido a que se encuentran distribuidas a lo largo de todo el territorio, posibilitará una mejor y mayor difusión de las posibilidades de rehabilitación energética e incorporación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en las viviendas de los colectivos más vulnerables.