ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Eficiencia Energética » Alberto Rodríguez, Ingeniero Industrial Coordinador de Prescripción Iberia de Siber

Alberto Rodríguez, Ingeniero Industrial Coordinador de Prescripción Iberia de Siber

Publicado: 24/09/2025

En Siber son especialistas en sistemas de ventilación mecánica controlada para el sector residencial. En esta entrevista a ESEFICIENCIA, Alberto Rodríguez, Ingeniero Industrial Coordinador de Prescripción Iberia de Siber, hace una valoración sobre la situación de la construcción industrializada en España y Portugal. También habla sobre la sinergia entre los sistemas de ventilación y los modelos de construcción industrializada, así como el papel de la prescripción para asegurar soluciones de ventilación eficientes y cómo llevan a cabo este proceso desde la compañía. Finalmente, destaca que en Siber están trabajando en el desarrollo de herramientas digitales que conectan diseño, fabricación y mantenimiento con el objetivo de ofrecer soluciones completas, verificables y sostenibles.

Alberto Rodríguez, Ingeniero Industrial Coordinador de Prescripción Iberia de Siber
Según Alberto Rodríguez, la aplicación de la industrialización en proyectos de rehabilitación con un fuerte foco en la eficiencia energética será una de las tendencias que marcarán el sector de la construcción industrializada.

ESEFICIENCIA: En la actualidad, ¿qué valoración harías de la situación de la construcción industrializada en España y Portugal? ¿Qué diferencias destacarías entre ambos mercados en términos de aceptación de la industrialización? ¿Qué ventajas dirías que aporta este tipo de construcción frente al modelo tradicional? Desde el punto de vista normativo y técnico, ¿crees que la regulación actual favorece la adopción de la construcción industrializada?

Alberto Rodríguez: En la actualidad, la construcción industrializada en España se encuentra en un punto de inflexión: ya no es sólo una novedad, sino una apuesta política, económica y técnica clara, aunque todavía representa una parte pequeña del sector. Con el PERTE de Vivienda Industrializada, que destina 1.300 millones de euros en diez años, se pretende alcanzar las 15.000 viviendas anuales y llegar a 20.000 en una década mediante métodos industrializados. Sin embargo, hoy en día menos del 5% de las nuevas viviendas se construyen de esta forma, y aunque los grandes promotores y fondos reconocen su potencial para acortar plazos, mejorar la eficiencia y reforzar la sostenibilidad, los retos técnicos, normativos y financieros aún limitan su expansión.

En Portugal, la situación es distinta: la demanda de viviendas modulares y prefabricadas crece con fuerza —se estima un aumento superior al 200% en 2025 respecto al año anterior— y se están levantando nuevas plantas de producción. No obstante, el marco normativo todavía es menos desarrollado que en España, aunque se prepara un nuevo Código de la Construcción que unificará normativas dispersas y facilitará la implantación de estos sistemas.

En cuanto a la aceptación, España cuenta con un mayor respaldo institucional y objetivos claros que dan confianza al mercado, mientras que en Portugal el impulso proviene más del interés privado y de la demanda ciudadana, aunque aún a menor escala. En ambos casos, factores como la tradición constructiva, la percepción del cliente, la capacidad industrial instalada, la logística y la financiación son determinantes para acelerar la industrialización del sector.

ESEFICIENCIA: Dada tu experiencia en la industrialización y la prescripción técnica, ¿qué importancia tiene la prescripción en la adopción de la construcción industrializada? Para garantizar soluciones eficientes y sostenibles, ¿cómo es la figura del prescriptor? ¿Consideras que está valorado dentro del proceso constructivo?

Alberto Rodríguez: La prescripción es un elemento clave en la adopción de la construcción industrializada, ya que si no se definen desde la fase inicial las soluciones a implementar, gran parte de los beneficios se diluyen. El prescriptor se convierte en la figura que garantiza que los sistemas cumplen la normativa vigente, los objetivos de sostenibilidad y los estándares de calidad, asegurando así la coherencia técnica del proyecto.

Su papel requiere una visión integral que conecte el diseño con la normativa, la fabricación y el mantenimiento, y se apoya en herramientas digitales como el BIM, que permiten trazabilidad y control a lo largo de todo el ciclo constructivo. Cada vez es más reconocido dentro del proceso, especialmente por las promotoras que buscan minimizar desviaciones en coste y tiempo y valoran la certeza que aporta contar con una prescripción sólida desde el inicio.

ESEFICIENCIA: ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden la implantación de la construcción offsite? ¿Qué tecnologías digitales son determinantes en el impulso de la construcción offsite? ¿El uso de BIM es importante en los proyectos industrializados? ¿Cómo aborda esto Siber desde el punto de vista de la prescripción?

Alberto Rodríguez: La implantación de la construcción offsite aún se enfrenta a varios obstáculos, entre ellos la contratación basada únicamente en precio sin tener en cuenta el desempeño global, la fragmentación de la cadena de suministro que provoca errores en fabricación y montaje, el desconocimiento de muchos ayuntamientos que retrasa las licencias y la falta de datos completos de ciclo de vida para justificar la sostenibilidad. Frente a ello, las tecnologías digitales resultan decisivas: el uso de BIM, los configuradores técnicos y las plataformas colaborativas en la nube permiten trabajar bajo un enfoque DfMA, asegurar trazabilidad y coordinar a todos los agentes del proyecto.

En este sentido, BIM es imprescindible para garantizar la correcta integración de soluciones industrializadas. Desde Siber hemos apostado por el desarrollo de bibliotecas paramétricas, reglas de diseño automáticas y plantillas de justificación normativa, que permiten incorporar nuestros sistemas de ventilación desde la fase inicial del modelo, reduciendo errores y optimizando tanto los tiempos como la eficiencia del proceso constructivo.

ESEFICIENCIA: En cuanto al impacto medioambiental, ¿cómo contribuye realmente la construcción industrializada a una edificación más sostenible? ¿Cómo cuantificáis este impacto? ¿Está influyendo la construcción industrializada en el cumplimiento de los objetivos europeos de descarbonización?

Alberto Rodríguez: La construcción industrializada contribuye a la sostenibilidad porque reduce de forma significativa los residuos de obra, optimiza la logística y mejora la estanqueidad de los edificios, lo que se traduce en un menor consumo energético.

El impacto se mide a través de herramientas como el análisis de ciclo de vida (ACV), las declaraciones ambientales de producto (DAP) y métricas estandarizadas en kilogramos de CO2 equivalente por metro cuadrado. Estos indicadores permiten demostrar de manera objetiva cómo las soluciones industrializadas facilitan el cumplimiento de los objetivos europeos de descarbonización y se alinean con marcos regulatorios como la Taxonomía de la UE.

ESEFICIENCIA: ¿Qué sinergias existen entre los sistemas de ventilación y los modelos de construcción industrializada? ¿Qué papel juega la prescripción en asegurar soluciones de ventilación eficientes? Desde Siber, ¿cómo lleváis a cabo este proceso? ¿Podrías decirme algún caso de éxito de Siber donde la prescripción haya sido clave para obtener de la industrialización un proceso eficiente y rentable?

Alberto Rodríguez: La ventilación es un sistema crítico que encuentra en la construcción industrializada un gran aliado, ya que al diseñarse desde el inicio se pueden preconfigurar los equipos y redes para garantizar estanqueidad, confort acústico y facilidad de montaje.

En Siber integramos nuestros sistemas en el modelo BIM desde la fase de anteproyecto, incorporando recorridos de conductos, accesos de mantenimiento y pruebas de caudal. También aplicamos herramientas digitales, como códigos QR y plataformas de seguimiento SAT, que agilizan la puesta en marcha y el control posterior.

Un ejemplo de éxito fue una promoción de 120 viviendas industrializadas, en la que conseguimos reducir más de un 30% las incidencias de montaje, asegurar niveles de ruido inferiores a 30 dB(A) y completar la puesta en marcha en la mitad del tiempo inicialmente previsto, demostrando cómo la prescripción temprana puede transformar la industrialización en un proceso más eficiente y rentable.

ESEFICIENCIA: Finalmente y de cara al futuro, ¿cómo visualizas la evolución de la construcción industrializada en España? ¿Qué tendencias crees que marcarán el sector? ¿Estáis trabajando en alguna de ellas?

Alberto Rodríguez: La construcción industrializada en España crecerá por pura necesidad, impulsada por la escasez de mano de obra, la presión por acortar plazos y las exigencias derivadas de los criterios ESG. Entre las tendencias que marcarán el sector destacan la automatización del diseño a través de reglas y scripts que reduzcan tiempos de ingeniería, la aplicación de la industrialización en proyectos de rehabilitación con un fuerte foco en eficiencia energética, y el uso de gemelos digitales para gestionar el edificio a lo largo de todo su ciclo de vida.

También cobrará fuerza la contratación por desempeño, un modelo en el que no se contrata solo la instalación de un sistema, sino el cumplimiento de resultados medibles. Esto implica garantizar que se alcanzan caudales de ventilación adecuados, niveles de calidad del aire interior y consumos energéticos ajustados a lo pactado. Estos parámetros se convierten en indicadores dentro del contrato, de modo que la empresa de construcción industrializada responsable del proyecto debe demostrar con datos que las prestaciones se cumplen y mantenerlas a lo largo del tiempo, lo que aporta más confianza y seguridad al promotor y al usuario final.

En Siber ya trabajamos en esta dirección, desarrollando herramientas digitales que conectan diseño, fabricación y mantenimiento con el objetivo de ofrecer soluciones completas, verificables y sostenibles.

Publicado en: Eficiencia Energética Etiquetado como: ACV (Análisis del Ciclo de Vida), BIM (Building Information Modeling), Construcción Industrializada, Descarbonización, Ventilación Mecánica Controlada

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • LEDVANCE
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Daikin
  • ista
  • Maxge Europe
  • Schréder
  • Artecoin
  • Ferroli
  • Siber
  • Junkers
  • Circutor
  • AMBILAMP
  • CIC Consulting Informático
  • Carlo Gavazzi
  • Schneider Electric
  • Electrónica OLFER
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar