ESEFICIENCIA

Todo sobre Eficiencia Energética

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Eficiencia Energética
  • Servicios Energéticos
  • Climatización
  • Iluminación
  • Energías Renovables
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Servicios Energéticos » Lucas González, responsable del proyecto Circular Place

Lucas González, responsable del proyecto Circular Place

Publicado: 26/11/2025

Circular Place es una iniciativa puesta en marcha por los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) de aparatos eléctricos y electrónicos, Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, ECOLUM, Eco-Raee´s, Ecotic y European Recycling Platform. Su responsable, Lucas González, explica cómo esta plataforma digital conecta a productores y distribuidores con ONG y centros formativos, dando una segunda vida a miles de aparatos eléctricos y electrónicos. La entrevista profundiza en su modelo operativo, el impacto ambiental y social logrado —incluyendo más de 83.000 unidades recuperadas— y los retos superados para consolidar esta red de economía circular. Además, aborda el reciente reconocimiento del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y la visión de futuro de un proyecto llamado a crecer y diversificarse.

Lucas González, responsable del proyecto Circular Place
El responsable del proyecto Circular Place, Lucas González, señala que esta iniciativa contribuye directamente a la economía circular porque promueve la prologanción del ciclo de vida de productos, reduce la generación de residuos y dismuye la necesidad de fabricar nuevos productos.

ESEFICIENCIA: Como responsable del proyecto Circular Place, ¿puedes contarnos cómo nació esta iniciativa y cuál fue la motivación principal para su creación? ¿De qué forma contribuye a la economía circular?

Lucas González: Circular Place nació a partir de una necesidad muy concreta que detectamos en el ámbito empresarial: la enorme cantidad de productos que muchas compañías descartaban pese a estar en perfecto estado. Observamos que, por falta de canales adecuados, estos recursos terminaban convirtiéndose en residuos cuando todavía podían tener una segunda vida. A esto se unían aquellos productos devueltos por la distribución y también en perfecto estado, que igualmente estaban siendo enviados a reciclar generando residuos innecesarios.

La motivación principal fue crear un espacio —una plataforma— que facilitara el intercambio, la reutilización y la donación de materiales entre empresas, organizaciones y entidades formativas.

De esta manera, Circular Place contribuye directamente a la economía circular porque promueve la prolongación del ciclo de vida de los productos, reduce la generación de residuos y disminuye la necesidad de fabricar nuevos productos. Cada transacción que ocurre en la plataforma evita emisiones, ahorro de materias primas y genera un impacto ambiental y social positivo. Además de hacerlo con un fin social y formativo.

ESEFICIENCIA: La plataforma se describe como un marketplace digital social en el que productores y distribuidores de aparatos eléctricos y electrónicos donan sus excedentes de stock/devoluciones a ONG’s y/o escuelas de formación profesional. ¿Podrías explicarnos con más detalle cómo se articula ese modelo operacional? ¿Qué criterios se utilizan para que los productores o distribuidores participen y para que las ONG o entidades de formación accedan a los productos? ¿Qué papel tienen los diferentes actores (productores, distribuidores, ONG, entidades educativas) en la cadena de valor y cómo se coordina la logística, seguimiento y garantía de que los bienes contribuyan a la prevención de residuos?

Lucas González: El modelo de Circular Place se estructura en torno a una plataforma digital que actúa como punto de encuentro entre dos tipos de actores: por un lado, las empresas productoras y/o distribuidoras de aparatos eléctricos y electrónicos que disponen de excedentes (ya sea por devoluciones, descatalogación o renovaciones de stock), y por otro, las entidades receptoras, como ONG y centros de formación profesional, que pueden dar un uso social, educativo o formativo a esos productos.

El funcionamiento es bastante sencillo y transparente. Las empresas registradas pueden publicar los productos disponibles en la plataforma, especificando su estado, características y cantidad. Las entidades potencialmente receptoras (ONG y centros de formación profesional), que tras un proceso de validación que garantiza que cumplen con los criterios sociales o de formación establecidos, pueden solicitar esos productos para proyectos concretos, como equipar aulas tecnológicas, viviendas para personas en riesgo de exclusión, talleres de formación o centros sociales.

En cuanto a los criterios de participación, pedimos a los productores y distribuidores un compromiso con los principios de responsabilidad ampliada del productor y con la economía circular. Es decir, que vean la donación no solo como un acto solidario, sino como parte de su gestión sostenible de residuos y activos. Las ONG y entidades educativas, por su parte, deben acreditar que los bienes serán destinados a un fin social o formativo y que cuentan con las condiciones para garantizar su correcta reutilización.

Dentro de la cadena de valor, los productores y distribuidores son los generadores del recurso; las ONG y entidades educativas son los usuarios finales que amplían su vida útil; y Circular Place actúa como facilitador tecnológico y coordinador. Nosotros nos encargamos de asegurar la trazabilidad de cada donación y realizamos el seguimiento para garantizar que los productos realmente contribuyen a la prevención de residuos y no a su traslado o acumulación. Todo ello mediante procesos de verificación que realizamos periódicamente.

En definitiva, todo el modelo está diseñado para cerrar el círculo: convertir un excedente en una oportunidad social, y un potencial residuo en un recurso útil.

ESEFICIENCIA: Uno de los objetivos de Circular Place es la prevención de generación de residuos procedentes de aparatos o bienes totalmente nuevos que por circunstancias de mercado pasan a ser excedentes de stock y que normalmente se llevan a tratar como residuos. ¿Qué ejemplos tenéis actualmente de estos excedentes que logran recuperar antes de que se conviertan en residuos? ¿De qué forma contribuye en la lucha contra el cambio climático?

Lucas González: Efectivamente, uno de los pilares fundamentales de Circular Place es actuar antes de que el residuo exista. Gracias a la plataforma, estos productos encuentran una segunda vida útil en manos de organizaciones que los aprovechan para fines sociales o educativos. En la plataforma contamos con todo tipo de aparatos electrónicos, desde aquellos destinados a los hogares (lavavajillas, etc.) a productos más profesionales y técnicos específicos para las instalaciones eléctricas de las viviendas. Recientemente, también estamos donando algunos paneles fotovoltaicos con gran impacto en proyectos de pobreza energética.

En cuanto a su contribución a la lucha contra el cambio climático, el impacto es doble. Por un lado, cada producto reutilizado evita la fabricación de uno nuevo, lo que supone una reducción directa de emisiones de CO2 asociadas a la extracción de materias primas, producción y transporte. Por otro, al evitar que esos bienes entren prematuramente en la cadena de gestión de residuos, reducimos también las emisiones derivadas de su tratamiento o eliminación.

En conjunto, Circular Place transforma una potencial fuente de contaminación en una oportunidad de ahorro energético, reducción de huella de carbono y generación de valor social. Es una forma tangible de demostrar que la prevención de residuos es, en sí misma, una herramienta eficaz frente al cambio climático.

ESEFICIENCIA: ¿Qué balance harías hasta la fecha de los principales resultados o indicadores de impacto como, por ejemplo, número de unidades donadas, entidades beneficiadas, toneladas de residuos evitados, ahorro de CO2 estimado? ¿Cuáles dirías que han sido los retos para lograr estos resultados?

Lucas González: El balance que hacemos hasta la fecha es muy positivo. Desde el lanzamiento de Circular Place hace ya más de dos años hemos demostrado que la economía circular puede aplicarse de forma práctica, medible y con impacto real tanto ambiental como social.

En términos cuantitativos, la plataforma ha permitido recuperar y donar alrededor de 83.000 unidades de productos eléctricos y electrónicos, que de otro modo habrían sido tratados como residuos. Estas donaciones han beneficiado a más de 43 entidades, entre ONG, escuelas de formación profesional y centros sociales de toda España.

En cuanto a los retos, destacaría tres principalmente. El primero ha sido sensibilizar a las empresas para que vean el valor de donar sus excedentes y no considerarlos como simples desechos. A veces el obstáculo no es técnico, sino cultural. El segundo reto es coordinar toda la plataforma y concienciar de su uso. Y el tercero, garantizar que las entidades receptoras cuenten con la capacidad para aprovechar correctamente los productos, evitando que la donación se convierta en un traslado de residuos.

Superar estos desafíos ha sido posible gracias a la colaboración entre todos los actores implicados. En definitiva, el balance es muy alentador: hemos comprobado que cuando se combina innovación digital, compromiso empresarial y finalidad social, se puede generar un impacto circular real y sostenible.

ESEFICIENCIA: Este año el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha incluido a Circular Place como ejemplo de prevención de residuos en la Propuesta del Plan de Prevención Estatal de Residuos 2026-2032. ¿Qué implica este reconocimiento para el proyecto?

Lucas González: Para nosotros, que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) haya incluido a Circular Place como ejemplo de buena práctica en la Propuesta del Plan Estatal de Prevención de Residuos 2026-2032 es un reconocimiento muy significativo.

En primer lugar, supone una validación institucional de nuestro modelo y de los resultados alcanzados hasta ahora. Que un proyecto como el nuestro aparezca mencionado en un documento estratégico nacional demuestra que la prevención de residuos no solo es posible, sino que ya está ocurriendo de manera efectiva.

En segundo lugar, este reconocimiento refuerza nuestra credibilidad ante las empresas y entidades colaboradoras, porque confirma que lo que hacemos está alineado con las políticas y objetivos del Estado en materia de economía circular. Nos ayuda a consolidar alianzas y a atraer a nuevos participantes que ven en Circular Place una herramienta práctica para cumplir con sus compromisos de sostenibilidad y responsabilidad ampliada del productor.

Por último, tiene un valor simbólico muy importante: coloca la prevención de residuos en el centro del debate. Que el Miteco destaque este tipo de iniciativas impulsa un cambio de paradigma hacia la reutilización y la optimización de recursos, y nos motiva a seguir innovando para ampliar el alcance del proyecto tanto en volumen de donaciones como en sectores implicados.

ESEFICIENCIA: ¿Cuáles son los próximos pasos para Circular Place y qué metas os habéis fijado? ¿Cuál es tu visión a largo plazo para el papel de Circular Place en el ecosistema de la economía circular en España? ¿Qué evolución predices en el marco normativo, en las dinámicas de mercado y en la conciencia social para que iniciativas como Circular Place puedan consolidarse y multiplicar su impacto?

Lucas González: Los próximos pasos de Circular Place se centran en escalar el modelo y diversificar su alcance. Hasta ahora hemos trabajado principalmente con aparatos eléctricos y electrónicos, pero queremos extender la plataforma a otros tipos de productos y materiales no perecederos que también generan excedentes y pueden tener un alto potencial de reutilización.

Lucas González, responsable del proyecto Circular Place
Los próximos pasos de Circular Place incluyen extender la plataforma a otro tipo de productos y materiales no perecederos, según afirma Lucas González.

A largo plazo, mi visión es que Circular Place se convierta en una infraestructura clave del ecosistema de economía circular en España aportando soluciones digitales a la prevención de residuos. Me gustaría que en unos años hablar de reutilización empresarial fuese tan habitual como hoy lo es hablar de reciclaje.

Respecto al marco normativo y las dinámicas de mercado, soy optimista. La legislación europea y española avanza claramente hacia la responsabilidad ampliada del productor, la prevención como prioridad y la transparencia en la gestión de recursos. De hecho, la propia Ley de Residuos española limita y prohíbe la destrucción de productos no vendidos y prioriza la donación frente a otros tipos de gestión. En la misma línea, el Reglamento de Producto Sostenible incluye la misma previsión pero en este caso limitado a textiles, prendas de vestir y calzados. Esto va a incentivar a más empresas a buscar soluciones como la nuestra. Paralelamente, la conciencia social está creciendo: las nuevas generaciones, tanto de consumidores como de profesionales, valoran la sostenibilidad y esperan coherencia de las marcas.

En conjunto, creo que nos dirigimos hacia un escenario donde la colaboración y la digitalización serán los motores del cambio. Creo que Circular Place puede jugar un papel determinante en convertir la economía circular en una realidad cotidiana.

Publicado en: Servicios Energéticos Etiquetado como: Economía Circular, Emisiones CO2, Gestión de Residuos, Plataformas de Gestión, Pobreza Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • LEDVANCE
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • AMBILAMP
  • ista
  • Schneider Electric
  • Junkers
  • Future Motors
  • Siber
  • Carlo Gavazzi
  • Circutor
  • CIC Consulting Informático
  • Artecoin
  • Ferroli
  • Haier HVAC Iberia
  • Electrónica OLFER
  • Maxge Europe
  • Daikin
  • Schréder
Sobre ESEFICIENCIA

ESEFICIENCIA es el principal medio de comunicación on-line sobre la Eficiencia Energética.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESEFICIENCIA es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESEFICIENCIA pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar