En la primera quincena de mayo la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración ha organizado con gran éxito de convocatoria (más de 3.000 inscritos) una serie de jornadas en once ciudades españolas donde se han presentado la forma aplicar la nueva normativa de eficiencia energética y las modificaciones del RITE.
Jornada de Madrid
Javier Serra, coordinador de la Unidad de Edificación Sostenible, Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Ministerio de Fomento, fue el encargado de abrir la jornada de Madrid, a la que asistieron más de 300 personas el pasado día 10 de mayo.
Serra presentó la nueva política de vivienda del ministerio, un plan integral que supone un conjunto de medidas:
- Proyecto de Ley de rehabilitación, renovación y Regeneración urbanas
- Plan estatal de alquiler y rehabilitación
- Certificación energética de los edificios
- Revisión del RITE
- Ayudas económicas a través del ICO
- Fondo IDAE
- Fondo de CO2
El parque de viviendas en España consume el 20% del total de energía y el 60% de las mismas han sido construidas sin ninguna medida de eficiencia energética. En ese sentido, indicó Serra, “el movimiento para evaluar va a ser enorme; se necesita un ejército de técnicos, de profesionales y de empresas que han de operar con el criterio coste-eficiencia. Este nuevo plan va a generar empleo y contará con un importante retorno social y fiscal” finalizó.
Certificaciones energéticas
El encargado de explicar las certificaciones energéticas correspondió a José Manuel Pinazo, presidente del comité técnico de Atecyr.
Tras la aprobación de la nueva normativa sobre Eficiencia Energética en Edificios el pasado 5 de abril en el Consejo de Ministros “estamos de enhorabuena pero surgen cuestiones preocupantes porque se tenían que haber tenido en cuenta cuestiones que habíamos aportado”. Además de la nueva normativas aprobada, Pinazo indicó que se espera para el verano una nueva versión del Código Técnico de la Edificación, del que ya hay un borrador en Bruselas.
Los objetivos 20/20/20 de la Unión Europea suponen tomar medidas para reducir la demanda (con edificios de energía casi nula), concienciación (vía certificación), medición inteligente, fomento de las energías renovables y que las instalaciones trabajen de forma óptima. En ese sentido es necesario, indicó Pinazo, campañas de comunicación, que los técnicos estén reciclados y que se haga cumplir la reglamentación porque el potencial es enorme y certificar “supone confort, reducir el consumo energético y promover un mayor respeto por el medio ambiente”.
Para la certificación y la obtención de la calificación, la etiqueta contempla tanto la energía primaria como las emisiones de CO2; en ese sentido se debería haber introducido “el corte” de pasar de una letra a otra y haber establecido parámetros para los edificios de energía casi nula. Las CCAA tendrán seis meses para establecer los medios necesarios para regular/ controlar la certificación, que valdrá por 10 años. Así mismo Pinazo mostró la disconformidad con que la calificación energética sea igual en edificios nuevos y existentes y con el programa CE3X para terciario… en ese sentido indicó que surgen incertidumbres en cuanto al certificador, a los datos de partida y al procedimiento.
Modificaciones del RITE
En el segundo panel, se analizaron las modificaciones reglamentarias que afectan a las Instalaciones Térmicas de los edificios, así como los nuevos artículos que recoge el Reglamento de Instalaciones térmicas en Edificios (RITE). El encargado de la exposición fue Ricardo García San José, vicepresidente del comité técnico de Atecyr.
García San José indicó que estas modificaciones son fruto de un proceso de participación de 26 asociaciones, con los siguientes objetivos:
- Mejorar la calidad de la edificación (condiciones térmicas y del aire)
- Mejorar la eficiencia energética (vía reducción de emisiones)
- Mejorar la seguridad de las instalaciones
Estas mejoras deben cumplirse en el proyecto, en la construcción y en el uso de los edificios.
A nivel de documentación, el corte está en los 70 kW y si se cambia el generador se entiende como reforma. Así se indica que los equipos han de cumplir las normativas (el etiquetado energético y el ecológico). Las instalaciones han de estar registradas y el usuario es el responsable de que se lleve a cabo el mantenimiento de las instalaciones; así mismo se contemplan inspecciones periódicas, cuestión que requerirá coordinación.
A continuación se realizó un análisis de las Instrucciones Técnicas de nueva publicación y las modificaciones de las existentes:
- Calidad de ambiente térmico
- Humedad relativa y otros factores
- Calidad del aire (con nueva clasificación, ODAs, ventilación/ filtros)
- Aire de extracción, no siendo necesario recuperación por debajo de los 1.800 m3
- ACS
- Al aplicarse un método prestacional, ahora no sólo se habla de CO2, sino de energía primaria, lo que obliga a que se publiquen factores de verificación
- La clasificación de las calderas no se aplica a las de biomasa y se “indulta” a las B3X
- Existe una moratoria de 5 años para los calentadores de ACS y para obra nueva serán obligatorias, para gas, las calderas de condensación. Así se habla de rendimiento estacional hasta que venga el nuevo etiquetado ecológico para las calderas
- Aislamiento térmico
- Motores eléctricos
- Contaje individual
- Energía Solar Térmica
- Enfriamiento gratuito
- Renovables
Garcia San José finalizó indicando que “la rehabilitación energética es el futuro para todos y en ese sentido todos nos debemos preguntar ¿Qué puedo hacer yo?. Así la administración debe hacer que se cumpla la reglamentación e introducir modificaciones, las asociaciones y colegios profesionales deben aclarar conceptos y los técnicos y los instaladores aplicar correctamente las normas.
Clausura
Tras un debate abierto con los asistentes el Director General de Industria de la Comunidad de Madrid, Carlos López Jimeno finalizó indicando que estamos ante una gran oportunidad con la rehabilitación y el momento de superar retos energéticos y técnicos.
López Jimeno también indicó que la Comunidad establecerá el registro en el mes de junio y que se debería ir a una única norma a nivel nacional.