José Donoso, director general de UNEF y copresidente del Consejo Global Solar

José Donoso, director general de UNEF.

Para José Donoso, director general de Unión Española Fotovoltaica (UNEF),  la cooperación, la formación y el intercambio de experiencias son elementos clave para promover la energía solar. Estas declaraciones las hizo tras ser reelegido copresidente del Consejo Global Solar, asociación internacional que representa a la industria fotovoltaica. La presencia de España en esta entidad supone un reconocimiento al esfuerzo de las empresas españolas por mantenerse en una posición de liderazgo a pesar de las barreras que se encuentra en su propio territorio.

José Donoso, director general de UNEF, es también copresidente del Consejo  Global Solar.

ESEFICIENCIA: El pasado mes de julio UNEF presentó su informe anual sobre el sector fotovoltaico. ¿Cuál es la situación actual de esta industria a nivel mundial?

José Donoso: En el panorama mundial de las energías renovables, la tecnología fotovoltaica ha vivido una evolución espectacular gracias a la importante reducción de sus costes, que han caído un 80% en los últimos cinco años y que le ha permitido alcanzar altos niveles de competitividad.

Para entender la magnitud del desarrollo de esta tecnología, basta con mirar los datos de la nueva potencia fotovoltaica instalada en todo el mundo en 2016: a nivel internacional, se instalaron 76 nuevos GW, lo que supone un incremento del 50% con respecto al año anterior, y muchos países cuya economía ha estado tradicionalmente basada en los combustibles fósiles, como China, han reforzado su apuesta por esta tecnología limpia llegando a posiciones de liderazgo en los rankings internacionales de nuestro sector.

Después del continente asiático, Europa ocupa el segundo puesto en el ranking de regiones por potencia fotovoltaica instalada el año pasado: Alemania y el Reino Unido son los países líderes (1.97 GW y 1.52 GW respectivamente), seguidos por Francia (559 MW) e Italia (373 MW).

ESEFICIENCIA: ¿Qué previsión de crecimiento presenta el sector fotovoltaico para los próximos años?

José Donoso: A pesar del crecimiento de 2016, según fuentes internacionales del sector existen buenas posibilidades de que el mercado vuelva a incrementarse en 2017, incluso creciendo en más de 80 GW a nivel global. Según el escenario de crecimiento medio de Solar Power Europe, la reducción de costes de la fotovoltaica, junto con el desarrollo del almacenamiento, hará que la fotovoltaica se incremente en 111 GW al año hasta 2021.

ESEFICIENCIA: ¿En qué estado se encuentra el sector fotovoltaico español?

José Donoso: En España el sector fotovoltaico ha vivido unos años difíciles, debido a la moratoria al desarrollo de las energías renovables aprobada por el Congreso en 2012 y a la inseguridad jurídica, que siguen impactando en el marco en el que se mueve el sector y que ha llevado a una parálisis de su crecimiento. Según un informe elaborado por UNEF y Deloitte, en 2015, 11.491 profesionales estaban empleados en actividades derivadas del sector solar fotovoltaico, la mayoría de los cuales eran empleos directos (7.165), mientras que los empleos generados por efecto arrastre eran 4.326.

La potencia fotovoltaica instalada en 2016 a nivel internacional se incrementó un 50%.

Mientras que, a nivel internacional, los países están reafirmando con fuerza su apuesta por esta tecnología limpia, en España en 2015 y 2016 solo se instalaron 49 MW y 55 MW respectivamente, la mayoría para proyectos de autoconsumo.

El buen resultado de la segunda subasta de energías renovables, celebrada el pasado julio, en la que la fotovoltaica se adjudicó 3.9 GW, representa un hito importante para nuestro sector, al suponer una reactivación del negocio y la creación de nuevos puestos de trabajo en nuestro país. Gracias a la celebración de estas licitaciones, de hecho, las empresas fotovoltaicas españolas, que en los últimos años han tenido que internacionalizarse para sobrevivir, podrán volver a operar y crear riqueza en el mercado doméstico.

A pesar de este buen resultado, la falta de planificación de un programa de subastas energéticas a medio y largo plazo en nuestro país, supone la necesidad de buscar otras vías de desarrollo para que su expansión siga teniendo continuidad, como son la venta de energía a mercado pool y la contratación de PPAs. El modelo del acuerdo de compraventa de electricidad a largo plazo (“Power Purchase Agreement o PPA”, por sus siglas en inglés), que ya es una realidad en países como Estados Unidos, supone un contrato de venta de electricidad entre un generador y un cliente final, en el que las dos partes establecen un precio de la electricidad. De esta forma, el cliente final puede comprar energía a un precio atractivo y estable y puede planificar sus costes energéticos a medio y largo plazo, mientras que los productores tienen sus ingresos garantizados con los que pueden financiar sus proyectos.

Por otra parte, en lo que se refiere al autoconsumo, a pesar de las barreras administrativas y económicas existentes, sigue creciendo, y cada vez más particulares y empresas apuestan por él para reducir su consumo eléctrico y aumentar su competitividad.

ESEFICIENCIA: Según el informe, en España la fotovoltaica crece tímidamente. ¿Qué factores frenan el crecimiento de esta industria en nuestro país?

El marco jurídico español se caracteriza por una gran inseguridad, como consecuencia de los cambios regulatorios que se introdujeron en 2012 con el recorte a las primas para las instalaciones de energía renovables. Desde entonces, el sector ha tenido que moverse en un contexto incierto, lo que resulta poco atractivo para los inversores, que necesitan señales de estabilidad a medio y largo plazo.

En lo que respecta al autoconsumo fotovoltaico, la normativa actual impone unas barreras económicas – el llamado “impuesto al sol” – y administrativas – con una tramitación compleja – que frenan el desarrollo de estas instalaciones.

ESEFICIENCIA: Este año el gobierno central ha llevado a cabo dos subastas de energías renovables. ¿Qué valoración realiza UNEF sobre los resultados de ambas convocatorias?

José Donoso: La experiencia de la primera subasta, que se llevó a cabo el pasado mes de mayo, no fue satisfactoria, porque el mal diseño determinó una situación en la que, a pesar de haber presentado ofertas al mismo precio que la eólica, la tecnología fotovoltaica se ha quedado excluida.

Por el contrario, el resultado de la segunda licitación, celebrada en julio, fue positivo, porque en esta ocasión la introducción de una segunda cláusula confidencial permitió que entraran todos aquellos proyectos que empataran al máximo descuento. Por esta razón, y gracias a su competitividad, esta tecnología ha logrado unos resultados excelentes, adjudicándose la mayoría de los proyectos por un total de 3.9 GW.

José Donoso ha declarado que con el autoconsumo fotovoltaico ganamos todos: autoconsumidores, sociedad y nuestro planeta.

Este resultado supone una importante oportunidad de reactivación para nuestro sector, con unas inversiones estimadas en 3.500 millones de euros y la creación de muchos puestos de trabajo cualificados y locales.

Además, cabe destacar que las principales ganadoras han sido las empresas españolas, las mismas que en los últimos años se han visto obligadas a internacionalizarse para sobrevivir a causa de la parálisis del sector en España, y que ahora tienen la posibilidad de volver a operar y crear riqueza en el mercado nacional.

A pesar del buen resultado de la segunda licitación, desde UNEF queremos destacar la necesidad de que las licitaciones tengan un diseño adecuado y homologable internacionalmente. Las subastas más eficientes son aquellas cuyo principal criterio de adjudicación de los proyectos sea el precio ofertado por kWh producido.

ESEFICIENCIA: Un segmento fundamental de la industria fotovoltaica es el de las instalaciones de autoconsumo. Una sentencia del Tribunal Constitucional avaló, hace unos meses, el uso colectivo de esta tecnología. ¿Qué repercusiones puede tener dicha sentencia?

José Donoso: Esta sentencia puede tener repercusiones positivas para nuestro sector, porque, en primer lugar, reconoce que el autoconsumo compartido es una medida de ahorro y eficiencia energética y, en segundo lugar, atribuye a las CCAA la competencia de desarrollar la normativa para que se puedan poner en marcha instalaciones de autoconsumo compartido.

UNEF solicita a las administraciones públicas que asuman un papel ejemplarizante con instalaciones de autoconsumo en sus propios edificios.

El autoconsumo en su modalidad compartida representa una opción adecuada sobre todo para urbanizaciones, grandes edificios de viviendas o cualquier otro tipo de edificios complejos o con elementos comunitarios y de las que se puedan beneficiar varios usuarios.

ESEFICIENCIA: En los últimos meses varias comunidades autónomas han mostrado su apoyo al autoconsumo. ¿Qué actuaciones reclama UNEF a las administraciones públicas para impulsar esta tecnología?

José Donoso: Mientras a nivel nacional el Ejecutivo sigue insistiendo en remarcar el carácter de insolidaridad del autoconsumo, la posición de las administraciones locales, tanto ayuntamientos como Comunidades Autónomas, es muy diferente. El apoyo y el compromiso que éstas tienen con el autoconsumo se traducen en medidas concretas para fomentar su instalación tanto para entidades privadas como públicas, pymes y particulares, como, por ejemplo, incentivos económicos, como préstamos y subvenciones, y la deducción por inversiones en instalaciones de energías renovables. Cabe destacar el papel ejemplar de algunas Comunidades Autónomas, como Cataluña, la Generalitat Valenciana, Extremadura y Andalucía, entre otras, que han decidido asumir un rol activo en la transición energética.

Desde UNEF, pedimos a las administraciones públicas que asuman un papel ejemplarizante, apostando por el autoconsumo en sus instalaciones, que continúen con campañas de sensibilización de los ciudadanos y que reduzcan las barreras burocráticas en su ámbito de competencia.

ESEFICIENCIA: El Real Decreto del Autoconsumo de octubre de 2015 constituye un escollo para el autoconsumo en España. ¿Qué mensaje quiere dar UNEF a los ciudadanos que están dudando si instalar o no un sistema de autoabastecimiento fotovoltaico?

José Donoso: Al apostar por el autoconsumo, los ciudadanos pueden convertirse en actores activos en la lucha contra el cambio climático, consumiendo energía limpia a la vez que ahorran en su factura de la electricidad y contribuyen a reducir el precio de la electricidad para todos los consumidores. La caída de los costes de la tecnología fotovoltaica hace que el coste de inversión sea más asumible por parte de las familias.

Las viviendas, con una instalación de potencia igual o inferior a 10kW, están exentas del pago del llamado “impuesto al sol”, por lo que no hay ninguna barrera económica al respecto, y las instalaciones son perfectamente legales y viables.

También los ciudadanos que viven en un bloque de pisos pueden ponerse de acuerdo entre ellos para instalar una instalación compartida en la urbanización, lo que beneficiaría todos los inquilinos, reduciendo su consumo de electricidad procedente de la red.

Para las empresas, la instalación de un sistema de autoconsumo fotovoltaico supone un importante ahorro económico en su gasto energético, lo que se traduce en una mayor competitividad, y los casos más interesantes son aquellos en los que la curva de demanda eléctrica coincide con las horas de producción de energía limpia.

Además, cabe recordar que el desarrollo del autoconsumo no afecta a la sostenibilidad del sistema eléctrico. En un escenario de crecimiento de 250 MW de autoconsumo al año en España, la reducción de ingresos del sistema por el autoconsumo sería de 4,1 M €, lo que, para un sistema cuyos ingresos en 2016 fueron de 16.795 M €, representa solo el 0,02%.

Para concluir, podemos afirmar que con el autoconsumo ganamos todos: autoconsumidores, sociedad y nuestro planeta.

 
 
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil