La Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD) establece objetivos ambiciosos para que el parque inmobiliario de la UE sea neutro en carbono para 2050. En este contexto, el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha publicado el informe ‘Evaluación del progreso de la implementación de edificios de consumo de energía casi nulo en Europa’, en el cual se ofrece una evaluación exhaustiva de dicho progreso de los Estados miembros. El documento compara los niveles nacionales de rendimiento energético de los edificios de consumo de energía casi nulo y explora cómo podrán evolucionar. Los resultados del informe indican aspectos que pueden impulsar el desarrollo de edificios de alta eficiencia energética.
El sector de la construcción desempeña un papel fundamental en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Dado que los edificios de consumo de energía casi nulo (ECCN) siguen siendo el objetivo obligatorio para los edificios de nueva construcción entre 2021 y 2030, este informe ofrece una evaluación exhaustiva del progreso de los Estados miembros en la implementación de los ECCN.
El documento describe la adopción de las definiciones, proporcionando la demanda de energía primaria de edificios de consumo de energía casi nulo (total y no renovable) en los Estados miembros, distinguiendo entre edificios nuevos y existentes, residenciales y no residenciales, y los umbrales de transmitancia térmica de la envolvente. Se presta especial atención al papel de las energías renovables, incluyendo su cuota de mercado y las tecnologías de energía renovable contabilizadas, además de una visión general de las tecnologías de edificación comunes. El informe compara los niveles nacionales de rendimiento de los ECCN con los parámetros de referencia recomendados, así como con los niveles de rendimiento energético óptimos más recientes.
Además, se recopila y analiza información sobre las medidas típicas, el número y la superficie de los edificios de edificios de cero emisiones de las Estrategias de renovación a largo plazo (ERPL) de 2020, los borradores de los Planes nacionales de energía y clima (PNEC) de 2023 y los Informes de progreso de 2023 (PNIEC).
Como la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPDB) introduce además los edificios de cero emisiones como el objetivo para todos los edificios nuevos a partir de 2030, el informe también explora cómo podrían evolucionar los niveles de rendimiento de edificios de consumo de energía casi nulo a partir de las definiciones actuales de edificios de cero emisiones.
Implementación de edificios de consumo de energía casi nulo
El progreso de la implementación de los ECCN en los Estados miembros se evaluó mediante una plantilla de ficha por país para comparar y evaluar las definiciones proporcionadas. De las 29 entidades contactadas, 24 proporcionaron información, mientras que 4 no respondieron (Bulgaria, Bruselas, Italia y Letonia), y una respuesta se calificó como confidencial (Francia).
El JRC realizó una revisión del estado del desarrollo de las definiciones de edificios de consumo de energía casi nulo (ECCN) en los Estados miembros para cumplir con los requisitos de la EPBD. Además de los valores de rendimiento (para edificios nuevos, existentes, residenciales y no residenciales), el análisis considera diferentes aspectos relacionados con las definiciones (como la transmitancia térmica de la envolvente [valores U], las energías y tecnologías renovables, los usos finales y los requisitos operativos de emisiones de GEI).
El informe identifica las características comunes y las principales diferencias entre las definiciones de edificios de consumo de energía casi nulo vigentes. A partir de las definiciones nacionales, se estimó el nivel de rendimiento de los ECCN expresado en demanda de energía primaria no renovable (kWh/m2/año) en los Estados miembros y promediado a nivel de la UE.
La demanda media de energía primaria no renovable para viviendas unifamiliares nuevas varía entre 15 y 95 kWh/m2/año, con una media a nivel de la UE de 54 kWh/m2/año. Para las nuevas oficinas, el nivel de rendimiento estimado oscila entre 20 y 220 kWh/m2/año, con una media de la UE de 73 kWh/m2/año.
En el caso de las viviendas unifamiliares rehabilitadas, el rango estimado de rendimiento es más amplio, entre 30 kWh/m2/año y 135 kWh/m2/año, con un promedio a nivel de la UE de 70 kWh/m2/año, mientras que para oficinas oscila entre 30 y 152 kWh/m2/año, con un promedio de la UE de 90 kWh/m2/año.
En la mayoría de los casos, los requisitos ECCN para edificios nuevos son más estrictos que aquellos para la rehabilitación. De media, el consumo de energía primaria no renovable de los ECCN nuevos es aproximadamente un 30% inferior al de los rehabilitados.
En cuanto a la envolvente, los requisitos de transmitancia térmica (valor U, expresado en W/m2K) para edificios de consumo de energía casi nulo tanto nuevos como existentes, se incluyen en aproximadamente el 80-85 % de las definiciones actuales de ECCN. Los valores oscilan entre 0,09 y 0,49 W/m2K para cubiertas y entre 0,13 y 1,57 W/m2K para paredes.
En relación con las energías renovables, en casi el 70% de las definiciones de ECCN, se describen los requisitos de energía renovable para los edificios nuevos, mientras que para los edificios existentes en proceso de rehabilitación, esta cifra se reduce a más del 40%. La contribución de las energías renovables varía considerablemente tanto en los ECCN nuevos como en los rehabilitados, oscilando entre el 9-10% y el 60% en los nuevos, y hasta el 55% en los rehabilitados.
Las tecnologías solares (fotovoltaica y colectores solares térmicos) se consideran en todos los países, y algunos cuantifican la cuota de suministro de la fotovoltaica. La mayoría de las tecnologías implementadas en los ECCN son pasivas (protección solar, ventilación e iluminación naturales, masa térmica, refrigeración nocturna) y activas (ventilación mecánica con recuperación de calor, bombas de calor o calefacción urbana), en combinación con iluminación y electrodomésticos eficientes. Las tecnologías inteligentes y emergentes, la digitalización, la automatización, la IA y el internet de las cosas están más integradas.
Niveles de rendimiento energético de los ECCN
Los Estados miembros deben calcular los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios para establecer niveles rentables tanto para edificios nuevos como existentes. El informe compara los niveles óptimos de coste de los primeros 11 informes recibidos (Flandes, Valonia, Bulgaria, Chipre, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Polonia y España) con sus niveles nacionales/regionales de rendimiento de ECCN por categoría de edificio. La comparación se basa en el nivel de demanda de energía primaria, ya sea total o no renovable, dependiendo de cómo cada país calculó y definió el nivel óptimo de coste de rendimiento energético.
En la mayoría de los casos, los niveles óptimos de coste se ajustan a los niveles de ECCN, lo que indica que las definiciones nacionales actuales de ECCN para viviendas unifamiliares se establecen en niveles óptimos de coste según los informes nacionales más recientes sobre la metodología de coste óptimo.
La comparación de los niveles óptimos de coste con los niveles de consumo de energía casi nula para viviendas unifamiliares existentes en proceso de rehabilitación revela que, en casi todos los países, los niveles de consumo de energía casi nulo son significativamente más ambiciosos que los niveles óptimos de coste, con todas las diferencias por debajo del 0% (excepto Chipre).
En cuanto al análisis de los ERPL, PNEC y PNIEC, también se mostró progreso en cuanto a políticas, medidas y disposiciones nacionales para los ECCN. Un total de 20 Estados miembros informaron sobre medidas para los edificios de consumo de energía casi nulo en sus PNIEC, la mayoría de ellas de carácter regulatorio y legislativo (38%), económico (29%), informativo (11%), de planificación (6%), de acuerdos voluntarios/negociados, de educación y de otro tipo (4%). Estas medidas pueden afectar a todo el sector de la construcción (61%), estar dirigidas a edificios públicos (15%) o a hogares y servicios (sector privado) (7% en ambos casos).
Impulso de edificios de alta eficiencia energética
El informe destaca que reducir el consumo energético es crucial para la estrategia de la UE destinada a alcanzar los futuros climáticos y energéticos, y los ECCN desempeñan un papel fundamental para lograr un parque inmobiliario descarbonizado.
Según los resultados del informe, se indican diferentes aspectos que pueden impulsar el desarrollo de edificios de alta eficiencia energética, como invertir en diseños de edificios adaptables y energéticamente eficientes, así como en materiales sostenibles para reducir el consumo general; fomentar el uso de fuentes de energía renovables (como la solar, la eólica y la geotérmica); implementar sistemas de calefacción, refrigeración y ventilación energéticamente eficientes para minimizar el desperdicio de energía; y promover la adopción de tecnologías de hogares inteligentes y sistemas de gestión energética para optimizar el consumo energético.
También se indican aspectos como ofrecer incentivos financieros y programas de apoyo a propietarios y promotores de edificios para fomentar la construcción de edificios de alta eficiencia energética. Al abordar estos aspectos, los Estados miembros pueden avanzar hacia un sector de la construcción más sostenible y energéticamente eficiente, con diversas ventajas, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia del suministro energético y el aumento del empleo, la seguridad energética y el crecimiento económico.