El objetivo del proyecto Justem era reducir la pobreza energética local involucrando a la población en la transición hacia un futuro más verde. Durante sus años de trabajo, el equipo del proyecto se ha centrado en planificar la transición energética justa en zonas carboníferas seleccionadas de seis países europeos muy afectados, como Voivodato de Silesia en Polonia, Asturias en España, Valle de Jiu en Rumanía, región de Stara Zagora en Bulgaria, Macedonia Occidental y Arcadia en Grecia, y la región de Istria en Croacia. Entre otras cuestiones, han llevado a cabo talleres, entrevistas y encuestas, y en base a este análisis se han desarrollado planes de alivio a la pobreza energética a medida, además de recomendaciones para reducirla. El proyecto Justem ha demostrado que un enfoque de abajo a arriba y centrado en la ciudadanía es esencial para propiciar procesos de transición verdaderamente justos.
Coordinado por el Instituto para la Política Europea de Energía y Clima (IEECP), el consorcio del proyecto LIFE Justem está compuesto por la Fundación Asturiana de la Energía (Faen), Centre for Sustainable Housing, Kape, Istarska regionalna energetska agencija, EPU-NTUA, Bserc, Habitat for Humanity e Insitutul Social Valea Jiului.
Para combatir el cambio climático, las regiones europeas deben abandonar el carbón. Sin embargo, los planes de transición podrían afectar el ecosistema social de las regiones donde el carbón aún predomina: si no consideran las condiciones locales, podrían aumentar las tasas de desempleo y agravar la pobreza energética y la migración económica. La pobreza energética ya es un gran desafío en la UE, y las regiones dependientes del carbón se ven generalmente más afectadas por este problema.
Ante esto, el proyecto Justem ha apoyado seis regiones europeas a través de un doble enfoque. Por un lado, ha ayudado a las autoridades regionales a desarrollar planes de transición justa que sean sensibles a los impactos regionales, como la pérdida de empleos y la pobreza energética; y, por otro, ha ayudado a los ciudadanos a aprender sobre los cambios estructurales y expresar sus ideas para una región más verde.
Participación ciudadana para una transición justa
El proyecto Justem tenía tres objetivos principales, basados en crear soluciones prácticas para la capacitación de los ciudadanos y para su involucración en la transición justa, establecer metodología que permita alinear las estrategias de transición justa regionales con las propuestas existentes de proyectos para combatir la pobreza energética, y desarrollar conocimiento sobre la pobreza energética y los medios para combatirla.
Durante sus tres años de duración, el proyecto Justem ha adoptado un enfoque dual dirigido tanto a la ciudadanía de las regiones carboníferas como a los responsables políticos regionales. El proyecto ha empoderado a más de 1.500 ciudadanos mediante actividades de desarrollo de capacidades personalizadas, destinadas a fortalecer su comprensión y participación en el proceso de transición y a fomentar la confianza en un futuro sin carbón. Simultáneamente, apoyó a las autoridades regionales de seis regiones carboníferas europeas en el diseño e implementación de planes de transición justa que reflejen las realidades y prioridades locales.
A lo largo del proyecto, Justem facilitó un taller de aprendizaje interregional y 15 talleres regionales en sus seis regiones prioritarias: Stara Zagora, Istria, Macedonia Occidental, Voivodato de Silesia, Valle de Jiu y Asturias. Estos eventos contaron con la participación de 682 personas, ayudándoles a comprender mejor el proceso de transición justa en sus contextos locales. Los talleres también sirvieron como plataformas clave para recopilar las expectativas, inquietudes e ideas de la ciudadanía, y para la cocreación de propuestas para las medidas e iniciativas necesarias.
Para complementar los talleres, el proyecto realizó más de 70 entrevistas exhaustivas y encuestó a más de 700 ciudadanos, lo que proporcionó una comprensión más rica y matizada de las perspectivas locales. Estos hallazgos contribuyeron directamente al desarrollo de recomendaciones de políticas y fundamentaron los proyectos propuestos en cada región.
Para sentar una base sólida para sus actividades regionales, Justem realizó una evaluación exhaustiva de los contextos socioeconómicos y políticos de las regiones carboníferas, así como de los niveles de pobreza energética.
Con base a este análisis, los socios de Justem desarrollaron seis planes de alivio de la pobreza energética a medida, así como seis proyectos regionales. A partir de las actividades de participación ciudadana, el consorcio tradujo los hallazgos en asesoramiento político específico para cada región piloto, elaborando 10 informes de políticas. Los socios del proyecto colaboraron con las autoridades gestoras de los Fondos de Transición Justa y otras partes interesadas clave para fortalecer la capacidad local y fomentar la adopción de medidas derivadas de los proyectos y los planes de alivio.
Además, se ha desarrollado Apollo-Live, una herramienta web de código abierto y acceso abierto que facilita la participación de las partes interesadas de forma sincrónica durante los talleres y analiza los resultados de la encuesta para priorizar las necesidades y las cuestiones prioritarias, y también evalúa posibles cursos de acción en regiones de transición justa.
Un resultado clave del proyecto fue un análisis transnacional de los documentos de política de transición energética nacionales y regionales, incluyendo los Planes Territoriales de Transición Justa (PTTJ). Este análisis reveló que la participación ciudadana suele ser insuficiente en los procesos de planificación actuales. Si bien la mayoría de los planes enfatizan aspectos técnicos y mecanismos financieros, no prestan suficiente atención a las dimensiones sociales y demográficas, como la cohesión social, la vulnerabilidad y la pobreza energética.
Plan de alivio de la pobreza energética de Asturias
Cada plan de alivio de la pobreza energética responde a los desafíos específicos de las regiones carboníferas participantes y establece marcos de políticas, medidas propuestas, necesidades de inversión, beneficios esperados, directrices de implementación y estrategias de monitoreo.
En el caso de Asturias, las principales conclusiones del plan enfatizan la urgencia de apoyar a las poblaciones vulnerables. El plan también se alinea con objetivos europeos y nacionales más amplios, en particular el Pacto Verde Europeo y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, cuyo objetivo es garantizar una transición justa.
Uno de los mensajes críticos del plan es centrarse en la eficiencia energética y la adopción de energía renovable, esenciales para reducir el consumo de energía y disminuir los costes de los servicios públicos para los hogares vulnerables. Al priorizar las renovaciones energéticamente eficientes, la implementación de energía renovable y el apoyo financiero, el plan busca aliviar la pobreza energética y, al mismo tiempo, contribuir a la recuperación económica de la región. La posibilidad de reproducir el plan ofrece un modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares, garantizando que ninguna comunidad se quede atrás en la transición hacia un futuro energético sostenible
Recomendaciones de políticas
Basándose en los planes regionales de alivio de la pobreza energética complementados con información obtenida de la participación ciudadana, Justem ha desarrollado un conjunto de recomendaciones de políticas para las regiones en transición.
En el caso de España, en el ámbito de la eficiencia energética se recomiendan campañas de rehabilitación de edificios en zonas vulnerables para fortalecer los esfuerzos para renovar viviendas en comunidades marginadas, mejorando la eficiencia energética y reduciendo los costos energéticos para quienes están en riesgo de exclusión social. También bonos térmicos para hogares vulnerables, puesto que brindan apoyo financiero a familias de bajos ingresos durante el invierno, garantizando una calefacción adecuada y previniendo los riesgos para la salud asociados a los hogares fríos.
En energía renovable, se recomienda fomentar la implementación de sistemas fotovoltaicos en hogares de bajos ingresos y edificios públicos para reducir las facturas de electricidad, en particular en zonas con alta pobreza energética; así como desarrollar comunidades energéticas locales (CEL), ya que establecen iniciativas de intercambio de energía en colaboración con entidades públicas garantizando que los hogares vulnerables se beneficien de la electricidad renovable producida localmente.
En cuanto al empoderamiento y la participación comunitaria, el proyecto recomienda abordar la pobreza oculta mediante la colaboración municipal para identificar y apoyar a las personas que experimentan pobreza energética pero que no están captadas por las medidas tradicionales; además de establecer un observatorio regional para monitorear la pobreza energética, facilitar la formulación de políticas basadas en datos, promover la transparencia y fomentar la colaboración entre las partes interesadas; fomentar y promover la participación ciudadana en comunidades energéticas locales; y fortalecer capacidades administrativas y financieras de los gobiernos locales.
Finalmente, haciendo referencia a las políticas y regulaciones de poyo, Justem recomienda fortalecer la coordinación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como las organizaciones de la sociedad civil, para garantizar una transición inclusiva y eficiente que aborde los desafíos sociales y económicos y promueva la sostenibilidad; ventanillas únicas de apoyo a las autoridades locales; y cambiar las narrativas populares sobre la transición del carbón.
En conclusión, para permitir una transición deseable hacia el abandono del carbón, es fundamental mejorar la comunicación, garantizar la transparencia en la planificación, fomentar la participación ciudadana, centrarse en los grupos vulnerables, ofrecer asesoramiento y orientación sobre financiación adaptados a las necesidades locales y apoyar a las empresas y el emprendimiento local.
Justem ha generado impactos tangibles tanto en la sociedad como en las políticas. Los talleres regionales de cocreación cambiaron la percepción ciudadana sobre el proceso de transición justa, mientras que las perspectivas ciudadanas influyeron directamente en las recomendaciones políticas y las propuestas de proyectos. El enfoque ascendente del proyecto resultó eficaz para garantizar que los valores, necesidades y preocupaciones locales no solo se escucharan, sino que también se integraran en la planificación territorial.