Acelerar la proporción de energías renovables para calefacción y refrigeración mediante la identificación de lagunas en las políticas nacionales, proponiendo soluciones estratégicas, era el objetivo del proyecto REDI4Heat. Tras tres años de trabajo, el proyecto ha finalizado con el desarrollo de herramientas para ayudar a los países de la UE a acelerar la descarbonización de la calefacción y la refrigeración. Mediante la elaboración de informes políticos, un sistema de seguimiento de políticas, un centro de intercambio de conocimientos y evaluaciones de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC), REDI4Heat no solo ha impulsado la adopción de políticas en Croacia, Alemania, Grecia, Polonia y Portugal, sino que también ha generado recursos que beneficiarán a todos los Estados miembros de la UE en su camino hacia la descarbonización de la calefacción y la refrigeración.
El proyecto REDI4Heat finalizó en septiembre de este año. Estuvo coordinado por el Centro de Fuentes de Energía Renovable y Fundación de Ahorro (CRES) de Grecia, con un consorcio compuesto por 12 socios que representan a todo el sector de las tecnologías renovables de calefacción y refrigeración.
En concreto, cinco organizaciones de investigación y tecnología (CRES, Energy Institute Hrvoje Požar, ADENE – Agência para a Energia, Agencia Nacional de Conservación de Energía de Polonia, DENA – Agencia Alemana de Energía), seis asociaciones (Solar Heat Europe, European Heat Pump Association, European Geothermal Energy Council, Bioenergy Europe, Euroheat & Power, EnergyCities) y una empresa privada (Trinomics).
Descarbonizar la calefacción y refrigeración
La calefacción y la refrigeración representan el 50% de la demanda energética en Europa y el 80% del consumo energético en los hogares, por lo que acelerar la descarbonización de este sector es una prioridad. En este contexto, surgió REDI4Heat, cuyo objetivo era descarbonizar la calefacción y la refrigeración. Para ello, se marcó como propósito apoyar a los Estados miembros y a las autoridades locales en la implementación de las nuevas Directivas de la UE sobre calefacción y refrigeración y, más específicamente, ayudar a 5 Estados miembros de la UE (Croacia, Alemania, Grecia, Polonia y Portugal) a cumplir con las nuevas regulaciones y acelerar el despliegue de energías renovables en calefacción y refrigeración.
En cuanto a la metodología del proyecto, se estructuró en tres pilares fundamentes: consulta de políticas, desarrollo de herramientas e intercambio de conocimiento. En este sentido, realizó una evaluación crítica de tres directivas: la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD), la Directiva RED y la Directiva EED, así como de los borradores de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima. Además, se desarrollaron prioridades estratégicas y escenarios de adopción de políticas, identificando las mejores prácticas a nivel europeo.
Con el fin de facilitar la transición energética, el proyecto creó diversas herramientas de apoyo, entre las que destacan un centro de intercambio de conocimientos, que incluye varios apartados con una caja de herramientas para la transición térmica, estudios y estrategias o mejores prácticas. También se incluye un rastreador de políticas y regulación.
Además, el proyecto organizó reuniones de alto nivel con responsables políticos y autoridades nacionales y de la UE. También, se llevaron a cabo talleres de formación, campañas de concienciación y publicaciones especializadas para fortalecer la capacidad de los países participantes y difundir las mejores prácticas.
Impacto político a nivel de la UE
El proyecto REDI4Heat ha desempeñado un papel importante en la configuración de la política europea relacionada con la descarbonización de la calefacción y refrigeración (RHC), especialmente en el contexto de los PNIEC y la implementación de tres directivas clave de la UE: RED, EED y EPBD.
Esto se ha hecho fortaleciendo los argumentos a favor de la descarbonización de la calefacción y la refrigeración en los debates públicos a través de análisis personalizados a nivel nacional y de la UE, que incluyen revisiones de los PNIEC, la identificación de barreras y factores de éxito en la implementación de políticas, el mapeo de la demanda energética, y recomendaciones estratégicas para integrar la RHC en políticas nacionales y locales. Gracias a estas acciones, el proyecto ha elevado el perfil de la calefacción y refrigeración en los debates políticos, demostrando su importancia para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.
El proyecto analizó cinco Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima, identificando lagunas significativas en ambición y medidas concretas para el sector de calefacción y refrigeración. A pesar de su rol central en la descarbonización, este sector sigue estando subrepresentado en las estrategias nacionales.
A través de la elaboración de tres policy briefs, REDI4Heat ha proporcionado explicaciones sobre las implicaciones clave de las tres directivas de energía de la UE; y una orientación sobre cómo estas directivas pueden ayudar a los Estados miembros a establecer estructuras legislativas y de apoyo adecuadas. Un mapeo detallado de las medidas de calefacción y refrigeración en las directivas ofreció una comprensión de dónde encajan la calefacción y la refrigeración dentro de los objetivos climáticos y energéticos más amplios de la UE.
REDI4Heat también ha fomentado un diálogo activo a nivel europeo mediante talleres y eventos de alto nivel, reuniendo a responsables políticos, autoridades públicas, consultores energéticos y otros actores clave.
Conclusiones clave de REDI4Heat
Entre las conclusiones clave del proyecto destaca que, el sector de la calefacción y refrigeración sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. Aunque la descarbonización recibe cada vez más atención, la sustitución de estas fuentes de energía avanza lentamente y muchos Estados miembros carecen de planes de eliminación gradual claros. Además, mientras las políticas europeas han centrado sus esfuerzos en la descarbonización del sector eléctrico, el ámbito de la calefacción y refrigeración ha recibido menor atención. Esto se manifiesta en objetivos más débiles, menos recursos financieros y menor priorización política.
También se indican deficiencias en la transparencia y la calidad de los datos: muchos Estados miembros se enfrentan a problemas con la disponibilidad, la coherencia y la fiabilidad de los datos de los indicadores energéticos y climáticos, lo que dificulta la supervisión y formulación de políticas eficaces. Por otro lado, los objetivos nacionales para la calefacción y la refrigeración a menudo carecen de ambición, por lo que muchos Estados miembros han establecido objetivos bajos o no vinculantes.
Además, el ritmo acelerado de los cambios normativos europeos, unido a plazos de cumplimiento muy ajustados, ejerce una fuerte presión sobre las capacidades técnicas y administrativas de los Estados miembros. Adaptarse a nuevas regulaciones en tan poco tiempo supone un desafío significativo, especialmente para aquellos países con sistemas institucionales más limitados. Además, la planificación y la gobernanza a nivel local son esenciales, ya que la descarbonización eficaz de la calefacción y la refrigeración requiere una fuerte coordinación a nivel local.
Asimismo, las dimensiones sociales de la descarbonización —incluida la lucha contra la pobreza energética— no están suficientemente integradas en muchas estrategias nacionales. Sin esta perspectiva, existe el riesgo de que la transición energética no sea equitativa y deje atrás a los grupos más vulnerables.
Finalmente, el proyecto destaca que los mecanismos de apoyo para las mejoras de la eficiencia energética, especialmente en edificios, son ineficaces, a menudo carecen de recursos suficientes o están mal diseñados, lo que limita su eficacia.
En resumen, el camino hacia un sector de calefacción y refrigeración totalmente descarbonizado en la UE enfrenta aún retos, y superarlos requerirá reforzar la ambición política, mejorar la gobernanza multinivel, garantizar una transición justa y dotar de recursos adecuados tanto a los Estados miembros como a los entes locales. No obstante, REDI4Heat ha demostrado ser un modelo efectivo para impulsar la transición hacia sistemas de calefacción y refrigeración más sostenibles, proporcionando herramientas y conocimientos clave para acelerar la adopción de energías renovables en toda Europa.
